Sin categoríaEstudian estrategias de control reproductivo no invasivo en fauna...

Estudian estrategias de control reproductivo no invasivo en fauna urbana

-

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 16 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en la Ciudad de México la población canina abandonada es alrededor de un millón 393 mil perros, lo que significa que hay un perro por cada siete habitantes.

doggo-head-21617.jpg

Los métodos de esterilización actuales, como los quirúrgicos, hormonales o con agentes necrosantes, pueden ser nocivos para el animal, pues se corre el riesgo de que presenten efectos secundarios como mastitis, piometras en las hembras o el desarrollo de orquitis deformante en los machos, entre otras consecuencias.

Es por esta razón y con el objetivo de buscar solución a los problemas inmediatos que tiene la Ciudad de México y otras urbes del país en materia de control poblacional de perros no domiciliados y los riesgos sanitarios que implica, se ha desarrollado una línea de investigación que se enfoca en la regulación de la fertilidad de la fauna urbana a través de métodos naturales.

Dicha investigación es encabezada por Héctor Fernando Serrano, investigador responsable del Laboratorio de Biología Molecular y Regulación Endocrina Intragonadal de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I). En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó la importancia de este proyecto y sus futuras aplicaciones.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué se basaron para iniciar este proyecto?Laboratorio-Dr-Hector-Serrano.jpgLaboratorio Dr. Héctor Serrano.

Héctor Fernando Serrano (HFS): El proyecto empezó hace 25 años con la inquietud de tratar de solucionar los problemas inmediatos que tiene tanto la Ciudad de México y otras urbes como los daños a edificios históricos, espacios públicos y zonas de alta concentración humana, los riesgos que se producen por la cantidad de perros o animales de compañía que son abandonadas por sus dueños, así como los riesgos sanitarios que esto implica.  

AIC: ¿Cómo ha sido el proceso de estudio durante estos años?

HFS: El proyecto inició tratando de diseñar un método de regulación basado en la inyección de una serie de proteínas que recubren el ovocito del cerdo de acuerdo con antecedentes potenciales para la regulación de la fertilidad.

Durante ese periodo utilizamos como modelo a los perros, principalmente a hembras que habían sido recogidas de la calle y que no estaban esterilizadas; vimos que era una estrategia que podía funcionar; sin embargo, empezamos a notar varios problemas.

El primero fue que para poder aplicar este tratamiento a una hembra que está en situación de calle, implicaba hacer una manipulación constante. Es decir, dentro de los títulos de anticuerpos circulantes en el animal que había sido inmunizado, ocurría una disminución en la fertilidad que afectaba principalmente los ovarios de estas.

Al disminuir estos títulos, hay una recuperación de la fertilidad, por lo tanto, se tendría que recapturar al animal o, en su defecto, marcarlos para darle continuidad al tratamiento y hacer el procedimiento cuando el título de anticuerpos disminuyera. Esto nos daba una desventaja porque en el caso de los perros que viven en situación de calle, es difícil darles seguimiento y no es económicamente viable.

AIC: ¿Qué otras alternativas se tomaron en cuenta para continuar con la investigación?

HFS: Después de estas observaciones se comenzó a buscar otro tipo de alternativas y una de ellas se basó en observaciones de eventos y resultados aparentemente negativos que se habían obtenido en animales domésticos como las vacas y animales en cautiverio.

En el caso de las vacas, cuando eran alimentadas con alfalfa contaminada tenían un aumento continuo de estrógenos, lo que impedía la reproducción con el impacto económico que esto implicaba. Esta situación se le conoce como síndrome estrogénico y también pueden padecer retención de la placenta que los lleva a tener problemas reproductivos. Felinos en cautiverio que eran alimentados con preparaciones similares a la de los gatos domésticos, presentaban una disminución importante en su fertilidad.

Estas dos observaciones nos permitieron inferir la posibilidad de utilizar compuestos naturales de productos vegetales que interfieran con la función reproductiva, principalmente la asociada con la función de receptores de estrógenos. A partir de ese momento comenzamos a analizarlos en diferentes especies, sobre todo en aquellas que considerábamos pudieran tener un impacto importante en la salud y bienestar humano, como los roedores.

Al conjuntar todas estas observaciones con la idea de no tener un impacto negativo en el ambiente, se comenzó a trabajar en el desarrollo de una estrategia de regulación de la fertilidad. Además de roedores, se iniciaron los estudios en otras especies, incluyendo el perro. En todos los casos, hemos abarcado aspectos diversos que van desde la fisiología general, histopatología y endocrinología, hasta estudios bioquímicos y de evaluación de la expresión génica.

AIC: ¿En qué fase se encuentra actualmente el proyecto?

HFS: Una alumna que trabaja desde la tesis de licenciatura y en el posgrado directamente conmigo, la maestra en biología experimental Sheila Irais Peña, actualmente está haciendo su tesis doctoral con el tratamiento en cánidos donde evalúa las alteraciones inducidas en hembras. Soy el responsable de su proyecto, aunque no funjo como tutor de la tesis.

Ella está desarrollando la quinta versión de nuestros intentos de tener este control reproductivo. Todo el apoyo económico y logístico ha sido utilizando los fondos de mis proyectos en UAM.

Como en nuestras anteriores versiones, la idea es que tenga un efecto de tal manera que pueda considerarse como un control reproductivo estable y no invasivo para la fauna. Sin embargo, seguimos en la etapa de acopio de evidencias. La tesis de Sheila no ha concluido y estamos por iniciar la sexta etapa con otra alumna de la licenciatura en biología experimental de UAM-I, donde mantenemos abiertas las expectativas a lo que podemos encontrar.

AIC: ¿Consideran que este tratamiento sea viable para una reproducción general en el país en los próximos años?

HFS: Creo que sí, hemos probado este proyecto tanto en machos como hembras de estas especies —ratas, ratones, perros— pero también hemos probado con murciélagos, y en el caso de los machos de estas especies se ha visto una reducción en el número de espermatozoides y un aumento en el número de espermatozoides con morfología anómala.

En el caso de las hembras, hemos visto una retención del crecimiento folicular de manera que no se producen óvulos fértiles que puedan ser utilizados tanto en sistemas in vivo como en sistemas in vitro. En sistemas in vivo se inducen alteraciones que rompen la coordinación temporal entre la etapa de ovulación con la preparación del útero para la implantación.

Con estas evidencias a través de las especies que hemos utilizado para las pruebas, nos hace suponer que nuestra estrategia puede dar como resultado el desarrollo de una alternativa para el control de la sobrepoblación de este tipo de organismos.

En este momento no estamos en posibilidades de ofrecer un producto industrial que pueda tener un control eficiente sobre la reproducción de la fauna nociva; sin embargo, estamos en el desarrollo de esa posibilidad. Entendemos la inquietud de que esta idea tenga un resultado tangible como un producto comercial que aplique nuestro trabajo.

Cada una de las etapas que hemos trabajado tiene una duración diferente, la más difícil es la etapa de acopio de evidencias de diferentes especies y ya la estamos concluyendo. Las etapas de desarrollo preindustrial e industrial requieren de la participación de otro tipo de alumnos.  

Actualmente estamos trabajando sobre una etapa que puede durar tres o cuatro años antes de poder hacer un escalamiento que nos permita llegar a la producción comercial.

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.


Agencia Informativa Conacyt


Fuente: Estudian estrategias de control reproductivo no invasivo en fauna urbana

Últimas noticias

50 Años de Lucha por la Educación Indígena

OAXACA.- Con motivo de su 50 aniversario, la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO) compartió su...

Perla Woolrich condena presunta desaparición de las Afores

Aleymi León Flores OAXACA.- La presidenta del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Perla Woolrich, dio a conocer...

Por lío político entre Zochuiquilazala y San Martín Peras se registran tres ataques armados; saldo, 2 heridos

Pedro Matías Un ataque armado es contra la Policía Estatal y la Guardia Nacional. OAXACA, Oax. (pagina3.mx).- Por un conflicto...

Emiten declaratoria de emergencia para los Chimalapas… 25 días después

Pedro Matías *La ayuda solo consiste en la entrega de cocinas móviles, letrinas, regaderas, agua embotellada, maquinaria y diversas herramientas para...

Quizá te pueda interesar
Recomendaciones para ti