Comunalidad15 de octubre, Día Internacional de las Mujeres Rurales

15 de octubre, Día Internacional de las Mujeres Rurales

-

OAXACA, (pagina3.mx).- El Día Internacional de las Mujeres Rurales a celebrarse cada 15 de octubre, tiene su origen en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, coordinada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y celebrada en Beijing, China, en septiembre de 1995, y surge como resultado del planteamiento de diversas organizaciones no gubernamentales, entre ellas, la Federación Internacional de Productores Agrícolas (IFAP), la Red de Asociaciones de Mujeres Campesinas Africanas (NARWA) y la Fundación de la Cumbre Mundial de Mujeres (WWSF).

[quote_box_right]•    Información de la ENOE estima que en 2014, el monto de población femenina del ámbito rural equivale a 22.8% de las mujeres del país.[/quote_box_right]

El propósito de la conmemoración es destacar la importancia de la función que desempeñan las mujeres que habitan en localidades rurales, según los diversos roles que asumen: como madres de familia, campesinas y empresarias que contribuyen al bienestar de sus familias y al desarrollo de la economía de su localidad, destacando su participación en la producción de alimentos. De ahí que esta celebración se realice un día antes del “Día Mundial de la Alimentación”.

[quote_box_left]• En México, en 2010 se contabilizaron 28.1 millones de hogares; 6.1 millones se ubican en localidades rurales y representan 21.9% del total de hogares en el país.[/quote_box_left]

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), consciente de la innegable contribución económica y social de este sector de la población nacional, pone al alcance de los usuarios y del público en general información sociodemográfica sobre las mujeres que habitan en localidades rurales del país.[1]

 POBLACIÓN, CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA POR EDAD

Durante las últimas décadas del siglo XX, México experimentó una creciente urbanización y como efecto de este fenómeno, el porcentaje de mujeres rurales disminuyó sensiblemente. En 1970, la proporción de mujeres rurales era de 40.3%, la cual disminuyó a 22.9% para el año 2010.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2014, en México residen 14 millones de mujeres en localidades menores de 2 500 habitantes; el monto equivale a menos de la cuarta parte de la población femenina del país (22.8%) y representa 11.8% de la población total del país en 2014.

[1] En México se considera como población rural a la que reside en localidades con menos de 2 500 habitantes. Las estadísticas aquí presentadas corresponden a este sector de la población.

Distribución porcentual de mujeres rurales por entidad federativa 2014

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, segundo trimestre 2014. Base de datos.
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, segundo trimestre 2014. Base de datos.

A nivel nacional, la población rural femenina se concentra en un número reducido de entidades federativas. Según la ENOE, en 2014, una de cada tres mujeres rurales reside en Veracruz, Chiapas, Oaxaca o México.

Al interior de las entidades, la mayor proporción de mujeres rurales se presenta en Oaxaca, donde 52.3% de las mujeres viven en localidades de menos de 2 500 habitantes. En Chiapas y Oaxaca, cinco de cada 10 mujeres habitan en localidades rurales; en Hidalgo, Tabasco, Guerrero y Zacatecas la proporción es de cuatro de cada 10 mujeres.

Las entidades con menor proporción de mujeres rurales son Baja California, con 7.3%, Nuevo León 5.0% y el Distrito Federal con 0.4 por ciento.

Porcentaje de la población femenina en localidades rurales por entidad federativa 2014

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, segundo trimestre 2014. Base de datos.
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, segundo trimestre 2014. Base de datos.

La desagregación por grupos de edad muestra que, en las localidades rurales la población femenina es primordialmente joven e infante; 48.5% de las mujeres rurales tiene 24 años o menos, proporción que en localidades de alta urbanización es de 41.7 por ciento. En el país residen 5.6 millones de mujeres de 25 a 59 años en localidades rurales y 1.5 millones tienen 60 años o más.

Porcentaje de la población femenina en localidades rurales según grupo de edad 2014

Nota: Los porcentajes no suman 100 debido a que no se graficó la edad no especificada. Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, segundo trimestre 2014. Base de datos.
Nota: Los porcentajes no suman 100 debido a que no se graficó la edad no especificada.
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, segundo trimestre 2014. Base de datos.

EDUCACIÓN

La educación es un derecho humano fundamental, así como un elemento indispensable para el progreso social y económico. El contar con un acceso pleno y en condiciones de igualdad a la educación, es un requisito primordial para la potenciación de la mujer, y un instrumento central para lograr los objetivos de igualdad y desarrollo.

La asistencia escolar es fundamental para apoyar el desarrollo personal, familiar y social de la población. De acuerdo con datos de la ENOE 2014, en localidades rurales 2.1% de las niñas de 5 a 12 años no asiste a la escuela, por 1.6% de las niñas urbanas. La proporción aumenta a 12.3% en las adolescentes rurales de 13 a 15 años, porcentaje que en localidades urbanas es de 6.3 por ciento.

[quote_left]•    Al segundo trimestre de 2014, más de tres millones de mujeres del medio rural participan en la producción de bienes y servicios para el mercado, lo que representa 15.4% de la población económicamente activa femenina del país.[/quote_left]

De acuerdo con la misma fuente, la condición de alfabetismo en 2014, para las mujeres de 15 años y más es de 93.6 por ciento. Este indicador es de 95.7% en localidades urbanas y 85.6% en localidades rurales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) propone calcular el indicador de analfabetismo funcional, que define como la condición de las personas que no pueden comprender lo que leen, o que no se pueden dar a entender por escrito, o bien se les dificulta realizar operaciones matemáticas elementales. Para cuantificarlo, se considera analfabeta funcional a aquella persona de 15 y más años que tiene aprobados menos de tres grados de primaria.

De acuerdo con datos de la ENOE, al segundo trimestre de 2014, la proporción de mujeres analfabetas funcionales de 15 y más años es de 21.8% en localidades rurales, mientras que en localidades urbanas disminuye a 8.1 por ciento.

Últimas noticias

Oaxaca se une por la libertad religiosa

*Lanzan campaña para frenar la intolerancia. Luciana Audiffred Patiño En el marco del natalicio de Benito Juárez, símbolo de las libertades...

Piden a gobiernos Federal y Estatal atención a problema ambiental de la Costa de Oaxaca

*La apertura de la autopista aceleró una alta demanda de agua y drenaje en esa región. Jaime GUERRERO La diputada del...

En #Oaxaca, 37.3% de alumnado de 5 a 11 años sufre obesidad, desnutrición crónica afecta a 1 de cada 5 niños

Congreso urge a ayuntamientos y Gobierno a acatar Ley de Alimentación. Jaime GUERRERO Por unanimidad, la LXVI Legislatura exhortó a los...

PT va por reforma para elevar a rango constitucional Sala de Justicia Indígena del TSJEO

Jaime GUERRERO El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, presentó una reforma para adicionar un Apartado C al artículo 106...

Quizá te pueda interesar
Recomendaciones para ti