Diana Manzo/Corresponsal
JUCHITÁN,OAX- En su tercer reporte, la Misión de Observación(MO) que participa en la consulta indígena para la construcción de un parque eólico en Juchitán, documentó que se ha dado en un contexto que es violatorio de los principios rectores del derecho a la Consulta y que imposibilita la obtención del consentimiento informado y legítimo de la comunidad zapoteca.
La Misión de Observación (MO) presenta su Tercer Reporte en el que documenta 32 incidentes de seguridad, la desatención a 75 solicitudes de información (15 por escrito y 60 expresadas durante las sesiones) y el reconocimiento, por parte del propio Comité Técnico, de que aún faltan 12 temas por cubrir antes de avanzar a la siguiente etapa del proceso, sin embargo se ha pasado a la etapa deliberativa.
Esta MO lo integran tres organizaciones: Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (ProDESC), Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) y Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC (Código DH).
En su reporte, la MO indica que las observaciones realizadas van del 2 de marzo hasta el 20 de abril de 2015, periodo que concentra las últimas sesiones de la Fase Informativa, el cierre de la misma y el inicio de la Fase Deliberativa.
“Existe un alto nivel de riesgo y confrontación que ha enmarcado a la Consulta, en la carencia de información proporcionada a la comunidad y en la falta de formalidad, por parte del Comité Técnico, en la manera de convocar y desarrollar las sesiones”, incluyen.
Respecto a las agresiones, éstas han sido dirigidas principalmente en contra de defensores y defensoras de derechos humanos pertenecientes a la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco [APPJ] y a la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio [APIITDTT].
“Se dieron hechos violentos suscitados el 26 de marzo y el 14 de abril durante las sesiones de Consulta. El 26 de marzo fue cerrado el Palacio Municipal y durante 12 horas estuvieron retenidas alrededor de 30 personas. Ese mismo día, grupos “pro-eólicos” cerraron cuatro accesos a la comunidad de Juchitán en demanda de que la Consulta continuara. El 14 de abril fueron retenidos, dentro de la Casa de Cultura, más de 250 asistentes, entre ellos, dos observadores de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”, reportó la MO.
La MO evidencia también la falta de formalidad, por parte del Comité Técnico, al no cumplir con las fechas y horarios señalados en las convocatorias a las sesiones y a los talleres que él mismo cita. Asimismo, el Comité ha desestimado el valor de la Consulta al no asistir a las sesiones y al no asegurar la presencia de un traductor.
Por último la MO hace algunas recomendaciones al Comité Técnico como la realización de una evaluación y análisis del riesgo que prevalece durante las sesiones, que asegure un clima de respeto, que identifique y sancione a los responsables de las agresiones en contra de los participantes.
“Es necesario dar respuesta a las solicitudes de información que le han sido presentadas y que sean retomadas las propuestas vertidas durante las sesiones además de buscar un escenario propicio para la obtención del consentimiento informado y legítimo de la comunidad indígena zapoteca, porque de hacer caso omiso, el Estado mexicano incurriría en una transgresión a las leyes nacionales e internacionales y en una falta de respeto a los derechos de los pueblos indígenas”, puntualizaron en un comunicado.