Pedro Matías
OAXACA, Oax. (pagina3.mx).- La diseñadora francesa Isabel Marant fue acusada de plagiar los elementos y patrones gráficos que componen y representan la identidad de la comunidad mixe a través de la blusa de Tlahuitoltepec, la cual utilizó en su colección “Etoile” primavera-verano 2015.
Las autoridades municipales de Santa María Tlahuitoltepec, advirtieron que emprenderán acciones legales en contra la diseñadora francesa Isabel Marant por el plagio de diseño de sus blusas Xaamïxuy porque están en contra de la apropiación de un patrimonio cultural ancestral.
El presidente municipal, Erasmo Hernández González, acompañado de su cabildo, por mandato de su asamblea comunitaria, alzó la voz contra Isabel Marant y contra toda institución o empresa pública, privada, nacional o internacional, que con fines de lucro se apropie de los elementos culturales que caracterizan a los pueblos indígenas.
En una conferencia de prensa realizada en el Museo Textil de Oaxaca, el edil expuso que “Isabel Marant, es una marca y el nombre de una diseñadora francesa cuya línea Etoile primavera-verano 2015 incluye una colección que tiene patrones gráficos tomados indiscutiblemente de la blusa de Tlahuitoltepec, ya que no da los créditos correspondientes, privatizando de esta manera la propiedad colectiva”.
Hicieron hincapié que con este acto, la diseñadora atenta contra la comunidad porque desnuda la identidad de Tlahuitoltepec, pero además viola la Constitución mexicana e instrumentos internacionales sobre la pluriculturalidad y los derechos de los pueblos indígenas.
Y preguntan: ¿Qué es lo que hace el Estado mexicano para proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas, hablemos de arte, de conocimientos tradicionales, plantas, animales, gastronomía, cuando hay cosas tangible e intangibles que han sido plagiados?.
Aclararon que Tlahuitoltepec es una entidad viviente porque no es pasado, porque no es museo, porque no es folclor, sino portador de una cultura que hace referencia a la biodiversidad de la región mixe.
Explicó que la blusa de Tlahuitoltepec exitende figuras ilusorias que refieren al equilibrio de la lengua ayuujk y recoge excepcionalmente, como un mapa, una forma de relacionarse con el mundo, recrea lo cotidiano, preside lo colectivo, inaugura la comunidad, salvaguarda el patrimonio material e inmaterial, en síntesis, es una prende de identidad.
Los habitantes de Tlahuitoltepec no justiican la probable afinidad de Isabel Marant con la blusa de Tlahuitoltepec, más bien la consideran una apropiación de un patrimonio cultural con fines comerciales.
Finalmente, hicieron un llamado a Isabel Marant, al Estado mexicano y a las autoridades locales, a los sectores públicos y privados y a los pueblos indígenas a reconocer que la Blusa de Tlahuitoltepec y los elementos y patrones gráficos que la componen, representan la identidad de la comunidad, pues ilustra el movimiento de la tradición viva, es un patrimonio colectivo y por tanto no permite la posibilidad de un autor.
Y a la diseñadora le exigieron que detenga la producción bajo su firma y repare los daños ocasionados; que la invitan a conocer a las artesanas para que haga el reconocimiento explícito del diseño de origen.