Es una construcción autónoma que se autoabastece de energía, agua y comida , cuenta Camilo Valverde, integrante de Tagma, la organización local que ideó y llevó a cabo el proyecto.
El edificio obtendrá energía a través de 12 paneles solares y juntará el agua de lluvia en 10 tanques de 3 mil litros cada uno.
La escuela se ubica en Jaureguiberry, un pequeño balneario a 80 kilómetros al este de Montevideo.
Con la precisión de una orquesta, hombres y mujeres levantan en tiempo récord un edificio de 270 metros cuadrados construido con 2 mil neumáticos, 3 mil botellas de vidrio, mil 500 botellas de plástico, 12 mil latas, y otros materiales convencionales como madera, vidrio y cemento.
El edificio se construye con neumáticos, botellas y plástico Foto tomada de InternetBajo la batuta del arquitecto estadunidense Michael Reynolds, creador de una técnica de construcción ecológica llamada biotectura, 140 personas de 30 países construyen una escuela pública autosustentable en Uruguay, que según sus promotores es la primera de su clase en el mundo.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/02/28/opinion/027o1cap