Aranzazú Ayala Martínez | @aranhera | ladobe.com.mx
En 2014, 415 personas fueron atropelladas en Puebla. En ese mismo año hubo 1.13 accidentes cada día de vehículos motorizados arrollando a peatones. Y en 2015, tan sólo en los primeros 20 días de enero, hubo 20 atropellamientos. El colectivo peatonal A Pata recabó estas cifras que demuestran el grave problema de la situación de quienes caminan en la capital poblana, que se acentúa porque la estructura de la ciudad privilegia a los vehículos motorizados.
Sin embargo, Puebla cuenta ya con alternativas incluyentes para los peatones. En septiembre de 2015 se aprobó en el Cabildo municipal la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana, cuya creación se pensó casi un año antes.
En entrevista, Denisse Larracilla del Instituto Municipal de Planeación (Implan) explicó que la idea de la norma surgió de unas mesas de trabajo realizadas un año atrás, impulsadas por el regidor Adán Domínguez, presidente de la Comisión de Movilidad Urbana del municipio.
En ese evento, durante el diálogo entre universidades, colectivos de ciclistas, peatones y miembros de la sociedad interesados en el tema de movilidad, se compartió la conclusión de que hacía falta un documento que regulara cómo se estaba diseñando la ciudad. Hasta ese momento existía normativas o manuales que regulaban la construcción de la ciudad por separado; es decir, unos hablaban de los semáforos peatonales, otros de las necesidades vehiculares, y el tema ciclista todavía no estaba muy bien definido.
Aunque la norma ya fue aprobada, todavía no se publica porque faltan modificaciones al Coremun para que ambos documentos sean congruentes. Y en esta nueva normativa están involucradas varias dependencias como Infraestructura, Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y Sustentabilidad y Gerencia del Patrimonio Histórico y Cultural.
Entre los principales cambios de la norma está la pirámide de la movilidad, que privilegia al peatón, nuevos dispositivos de control de tránsito y opciones alternas para cruces en vez de puentes peatonales. En cuanto entre en vigor, este documento tendrá que ser considerado por cualquier persona que quiera construir dentro del espacio del municipio. Desde septiembre cuando fue aprobada ya ha sido tomada en cuenta en varios casos para construcciones y obras.
Además, Denisse explicó que mucho de la norma está basada en el manual técnico de accesibilidad para Puebla, y toma en cuenta a personas con discapacidades y las características que deben tener los espacios urbanos para la movilidad de quienes no pueden desplazarse con tanta facilidad.
Denisse reconoció que aunque la norma no ha tenido muchos obstáculos y fue un trabajo conjunto de varios actores de la sociedad civil, todavía no tiene el alcance esperado al no estar todavía publicada. En su opinión, debe ser reconocido primeramente por las instancias públicas, ya que, dijo, “hay que empezar por casa (…). Otro de los retos es que las personas que trabajan en la administración puedan compartir esa misma visión de ciudad que intenta ser más humana.”
Nota completa: http://ladobe.com.mx/2016/03/puebla-tiene-norma-tecnica-para-ciudades-incluyentes-pero-no-ha-sido-publicada/