El experto señaló que es increíble que municipios como Santa María Guienagati y Guevea de Humboldt, con tanto potencial para proyectos ecoturísticos aún permanezcan en el anonimato, incluso para los istmeños, debido al escaso interés de aprovechar de manera sustentable el territorio.
Cabe señalar que el Istmo se ha converido en el territorio con el mayor número de hectáreas destinadas como Áreas DEstinadas Voluntariamente a la COnservsación (ADVC), por lo que es preciso iniciar con la incorporación del desarrollo ecoturístico de la zona, a fin de potencializar la defensa de los territorios de una manera eficaz, eficiente y rentable.
Dijo que entre los municipios involucrados, como socios de la UMAFOR, se encuentra Guienagati, Nativitas Coatlán, Laollaga, Ixtepec, COmitancillo, Matías Romero, Santa María Chimalapa, Zanatepec, entre otras que se encuentras en proceso de establecer centros ecoturísticos, con el apoyo de Natura Consultores.
De acuerdo a las últimas cifras de la COmisión Nacional de ÁReas Protegidas (CONANP) revelan que actualmente existe4n en México 342 Áreas DEstinadas Voluntariamente a la Conservación, mismas que aportan una superficie de 378 mil 091 hectáreas, de estas 342 en Oaxaca existen 133 y más del 40 porciento se encuentra en la región del Istmo de Tehuantepec
Por ello, Pairán Ortega hizo un llamado a las dependencias de los gobiernos federal, estatal y municipal para voltear los ojos a esta región para respaldar el interés de las comunidades en trabajar de manera autosustentable en beneficio de su economía y la ecología del planeta.
Fuente: http://www.noticiasnet.mx/nota/9677/ecoturismo-opcion-para-el-desarrollo-sustentable