Aranzazú Ayala Martínez | @aranhera | LADOBE.COM.MX
El 3 de mayo de 2015 Ricardo Cadena fue asesinado por un policía de un disparo. El presidente municipal de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa, se comprometió públicamente a construir un memorial para recordar a Ricardo. Sin embargo, a un año del asesinato, el proyecto presentado originalmente fue modificado sin dar aviso a la familia, con el descontento de la misma y la comunidad skate, que sigue denunciando acoso de los cuerpos policiacos.
El señor Fernando Cadena, papá de Ricardo, dijo en entrevista que cuando el edil se enteró de que Ricardo patinaba y se reunía con otros jóvenes en el zócalo, dijo que realizaría un parque skate en su memoria. Desde un inicio se trabajó con la Asociación Civil Habitajes, agrupación que trabaja con juventudes, cultura de paz y prevención social de las violencias, quien se contactó directamente con la familia.
Inicialmente se propuso que se hiciera el parque en el Barrio de Jesús pero fueron las propias autoridades quienes dijeron que el parque se construiría en la 10 oriente y 4 norte, en un terreno frente al IMSS de Cholula, aunque finalmente cambiaron la ubicación sin avisar a la familia.
El 27 de abril, día en que Ricardo cumpliría 19 años, los integrantes de Habitajes junto con Paco Manzanares, jóvenes y familiares del joven fueron a visitar el parque skate que el gobierno ofreció construir en la memoria del joven. Clausuraron la obra de manera simbólica y Manzanares, promotor de skate nacional, denunció en redes sociales que “una rampa mal construida” no era el acuerdo al que el presidente José Juan Espinosa se había comprometido.
Al pedir la versión de las autoridades, el coordinador de proyectos estratégicos, Rodolfo Huerta Espinosa, dijo en entrevista que lo que están haciendo es crear espacios lúdicos donde los jóvenes puedan utilizar su tiempo. Dijo que el espacio para el parque –que se convirtió en una rampa– fue cambiado al Barrio de Jesús porque el predio pensado originalmente es del gobierno del Estado, quien tuvo la última palabra y será el encargado de presentar el proyecto para el sitio.
La propuesta original de las autoridades cholultecas era que en ese terreno hubiera un parador turístico y que una parte fuera el parque skate. Sin embargo, Huerta Espinosa dijo que en ningún momento fue un hecho la construcción del parque ahí. “Nunca fue un compromiso donde yo haya dicho esto va a ser, porque estaríamos traicionando nuestra palabra y no es el objetivo el confrontar o el decir no a propuestas que emanen de un tema específico como es el caso del joven”, dijo a Lado B.
Huerta Espinosa enfatizó que el gobierno tiene la obligación de atender a todas las poblaciones vulnerables y minoritarias dentro de sus políticas públicas y las demandas de los jóvenes, y que desde el ayuntamiento está la apertura para dialogar con la familia.
“La disposición a platicar está, -insistió- pero también entender la dinámica de las cosas y la dimensión de las mismas. Yo he dicho que es importante recordar siempre a los jóvenes y hacer un llamado de atención cuando suceden ese tipo de cosas pero, el concepto de memorial va más allá. Porque, el argumento, o uno de los argumentos que la familia señalaba era al respecto de que sería una reparación del daño. Yo fui muy claro: cuando alguien deja de existir no se repara con nada. Es una concepción personal, independientemente de las circunstancias o de las condiciones en las que se pierda la vida. Desde mi óptica no hay reparación del daño porque no se repara nada”.
Sin embargo, la Ley General de Víctimas establece en su Capítulo III las medidas de compensación de la reparación del daño moral sufrido por la víctima o personas con derecho a la reparación integral. El daño moral es definido como: “tanto los sufrimientos y las aflicciones causados a las víctimas directas e indirectas, como el menoscabo de valores muy significativos para las personas y toda perturbación que no sea susceptible de medición pecuniaria”. Es decir que la familia de Ricardo tiene el derecho a la creación del memorial, como una de las formas de reparación de un daño que no puede ser repuesto monetariamente.
La legislación obliga a las autoridades de todos los ámbitos de gobierno a dar la reparación integral, que puede ser “restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica”. Es entonces en este caso el gobierno municipal de San Pedro Cholula quien tiene el deber de realizar esta reparación (más allá de la recomendación 18/2015 que las autoridades ya cumplieron), por el compromiso hecho por el edil de crear un memorial que fuera a la vez un lugar de recreación seguro para los jóvenes que patinan.
Nota completa: http://ladobe.com.mx/2016/05/san-pedro-cholula-incumple-acuerdos-de-memorial-para-ricardo-cadena/