Guadalupe Ríos
SemMéxico. Salina Cruz, Oax., 13 junio 2016.- En el marco de la conmemoración del Día de la Libertad de Expresión, la delegación 69 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) que dirige Beatriz López Rosado, organizó dos días de actividades para hablar sobre la libertad de expresión y la equidad de género con la participación de las periodistas Sara Lovera y Soledad Jarquín.
El 11 de junio, la conferencia magistral corrió a cargo de Sara Lovera, pionera del periodismo de género con una trayectoria de 50 años en medios nacionales, quien brindó –en las instalaciones de la Administración Portuaria del Istmo API-, un panorama de la situación de la mujer en México
La mujer aporta el 21 por ciento del PIB, el 32 por ciento de los hogares del país son mantenidos por una mujer y el 44 por ciento de la fuerza de trabajo de las mujeres se destina a la economía del cuidado y en contraparte, se registran unas 18 mil denuncias al año por violación de mujeres y ocurren seis asesinatos de mujeres diariamente, fueron algunos de los datos ofrecidos por la experta.
“Los medios de comunicación violentan la libertad de millones de mexicanos y mexicanas al contar una realidad parcial” dijo, cuando estos medios “podrían ser una palanca para resolver el problema de discriminación de las mujeres”.
Citó que de acuerdo con investigaciones que se han hecho, las mujeres superan a los hombres al ser las que más se titulan en una carrera universitaria, en estudiar una maestría y ya comienzan a superar a los hombres en contar con doctorado, sin embargo, dijo, los medios no alientan a las mujeres ni figuran en la información.
Sara Lovera cuestionó que muchas veces los medios impresos, radio, televisión y digitales fomentan los estereotipos y la discriminación contra la mujer no solo por los contenidos que manejan sino por el lenguaje que utilizan para dar a conocer la información y destacó que existen leyes que sancionan a las personas que difamen, calumnien o discriminen en los medios masivos de comunicación.
Por ello advirtió a los comunicadores y reporteros que la libertad de expresión no es sinónimo de difamación y calumnia, ni es derecho a alterar o maquillar la realidad o confundir a la audiencia. La libertad de expresión, dijo, “no es el avasallamiento de los otros derechos humanos, ni sustituye a los tribunales ni es un derecho para crear una nueva inquisición”.
El segundo día de actividades se desarrolló un taller de 5 horas impartido por la periodista oaxaqueña Soledad Jarquín quien desarrolló el tema de Discriminación y sexismo en el lenguaje, explicó conceptos y ejemplificó casos concretos que evidenciaban ese lenguaje que se quiere modificar en los diversos medios pero que requiere pasar por un proceso de cambio de pensamiento.
“El lenguaje es el espejo que refleja la sociedad en cada momento y es necesario desmantelar el lenguaje sexista para hacer visibles lo que somos las mujeres y sus aportaciones, el lenguaje neutro genérico es masculino”.
Por ello, Soledad Jarquín planteó un modelo para usar un lenguaje incluyente en medios donde se visibilice a la mujer y se elimine el lenguaje sexista, excluyente y discriminatorio que actualmente se utiliza.