Jaime GUERRERO
Oaxaca.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un Punto de Acuerdo en el que exigen a la federación intervenir para fortalecer y reactivar la producción de la piña del municipio de Loma Bonita, Oaxaca, debido a que Productores consideran que los factores que más han perjudicado su actividad, son: la descapitalización, el aumento de precio de la gasolina, el incremento de precio de los insumos (fertilizantes y agroquímicos), y el incremento de las importaciones.
Eso ha provocado la caída la producción al 3% actual, con impactos negativos en empleos y desarrollo social.
El diputado federal, Felipe Reyes Álvarez, dijo que urgente la intervención directa de la SAGARPA, y de la Secretaría de Economía (SE), dependencias facultadas para atender asuntos relacionados al desarrollo de la economía y los recursos del país.
Refirió que para 2008 en el estado de Oaxaca existían aproximadamente 600 productores de piña y la mayoría tenía un promedio de 2 a 3 hectáreas, el ciclo productivo se lograba a los 18 meses y al término de este periodo se cosecharon entre 50 y 60 toneladas por hectárea, con una inversión aproximada de 76 mil pesos / hectárea, el Municipio de Loma Bonita ocupaba el primer sitio de esos municipios.
Loma Bonita, Oaxaca, es una de las poblaciones cuya vocación es predominantemente agrícola y se encuentra ubicada dentro de la región del Bajo Papaloapan, de acuerdo con estadísticas presentadas (SAGARPA), esta región produce entre el 80 y 90% de la producción nacional de la piña.
Reyes Álvarez, destacó que la importancia de la producción de piña en Loma Bonita puede deducirse a partir de datos proporcionados por SAGARPA; el valor total de la producción agrícola del municipio ascendió a 379 mil 413 pesos, de esta cantidad, 183mil 606 se adjudican a la comercialización de la piña, lo que representa cerca del 50% del valor total producido.
Sin embargo los productores que cultivan piña en el Municipio, de manera independiente programan sus plantaciones de acuerdo con sus necesidades, conceptos técnicos y recursos con que cuenta al momento de las diferentes etapas del cultivo, lo que se diferencia por ejemplo, con empresas transnacionales que llevan un régimen administrativo muy estricto, lo que trae como beneficio el mejor aprovechamiento económico de este producto.
Según los mismos Productores, agregó, consideran que los factores que más han perjudicado su actividad, son: la descapitalización, el aumento de precio de la gasolina, el incremento de precio de los insumos (fertilizantes y agroquímicos), y el incremento de las importaciones.
Así mismo un estudio del Programa de Apoyo a la Comunidad (PACMA ), de Petróleos Mexicanos (PEMEX), da a conocer que el Municipio de Loma Bonita es de los municipios que conforman las Zonas de Atención Prioritaria Urbana, que en 2010, 75.8% de su población, 31,485 personas, vivía en la única localidad considerada urbana (con más de 2,500 habitantes).
Sin embargo mantiene un problema con Alta pérdida de empleo.
Además, el PACMA, identifico que la infraestructura productiva se requiere convertir al Consejo Estatal de Productores de Piña en un Parafinanciera para solucionar los problemas de financiamiento de los productores de piña y disminuir los costos de producción. Asimismo se requiere la elaboración de proyectos que solucionen la problemática de los productores de piña como son; Integración de Empresas Distribuidoras de Agroquímicos.
Para disminuir costos de producción, Realización de proyectos para la adquisición de Maquinaria y equipo para eficientar el proceso productivo.
Por ello, destacó, en el exhorto se solicita la implementación de un programa emergente de reactivación del cultivo de la piña, así como un esquema de producción, inversión, innovación y desarrollo tecnológico, para generar cadenas de valor de ese fruto en dicha localidad oaxaqueña.
El municipio de Loma Bonita, actualmente posee alrededor de 50,000 hectáreas de tierra cultivable, de las cuales 3% se dedica al cultivo de la piña, el 2.5% a la siembra de maíz y el 2% para chile, lo anterior refiere que existe una potencialidad de producción agrícola no aprovechada que podría generar empleos y recursos económicos que impulsen la economía local.
Reyes Álvarez, destacó que durante la denominada “bonanza piñera”, el cultivo de la “Fruta Reina” abarcaba el 25% de las tierras cultivables, alrededor de 12 mil 500 hectáreas que comparadas con el 3% actual, resulta una diferencia abismal con impacto negativo en empleos y desarrollo social.