OHL defiende que la metodología que utilizó es la que se prescribe en el Reglamento del libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México y que está establecido en el título de concesión.
La investigación se produjo tras las grabaciones de conversaciones telefónicas entre directivos de OHL México que destaparon en mayo del año pasado un presunto escándalo de corrupción protagonizado por la filial de la constructora española para inflar los precios del Viaducto Elevado del Bicentenario de la autopista local.
El tercer y último punto es el que se refiere al incremento en la inversión reconocida realizada en el sistema de peaje por 197 millones de pesos (9,6 millones de euros).
OHL asegura que esta situación ya fue revisada, solventada y concluida este año, aunque PWC no lo refleja porque realizó su informe antes de que se hubiera solventado el asunto.
Además, es el que se usa actualmente en todas las concesiones de la entidad y en los contratos de obra pública a nivel federal.
Fuente: http://elpais.com/economia/2016/08/22/actualidad/1471861606_413094.html