ComunalidadPiden auxilio productores de litchi; cambio climático “mató” la...

Piden auxilio productores de litchi; cambio climático “mató” la producción de este año

-

Eduardo CONTRERAS / Corresponsal

SAN JUAN COTZOCÓN, MIXE, (página3.mx).- .- En crisis se declaró el Sistema Producto Litchi-Rambutan en el estado de Oaxaca, al registrar un nivel de producción en ceros, en comparación con otros años, lo anterior porque los sembradíos no dieron frutos debido al impacto del cambio climático en la zona norte del estado.

Rafael Torres Rivera, representante del sistema productivo en la entidad, señaló que “los cambios climáticos han afectado al sector, porque llevamos tres años de mala producción; el año pasado las altas temperaturas quemaron los frutos, y en este año completamente no se tuvo producción”.

“Aquí valdría la pena hacer un llamado de auxilio a las autoridades federales y estatales, para que junto al sistema nos ayuden a implementar algunos programas que mitigaran un poco el problema del cambio climático”, abundó.

En este 2017, los huertos del preciado fruto no se pintaron de color rojo como cada año, las plantaciones no florearon ni se fecundaron.

Entre los municipios que comprende el sistema producto litchi, que son Cotzocón, San Juan Lalana, Mazatlán, Santiago Jocotepec, Loma Bonita, San Felioe Usila, San José Chiltepec y Tuxtepec, hay aproximadamente mil 300 hectáreas de sembradío, que no generaron una producción de aproximadamente mil 600 toneladas de fruto.

La crisis e incertidumbre es tanta, que algunos productores no descartan tumbar por completo las hectáreas sembradas de árboles de litchi, y apostarle e invertir en un cultivo alterno, quizá a la siembra y cosecha del limón persa, otro de los productos de la zona.

Torres Rivera, reconoció el trabajo conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), con quien ya traín una línea específica para el sistema producto; sin embargo, se vieron superados por la problemática ambiental que a todos tomó por sorpresa, y la forma de trabajo se vino abajo.

La problemática ambiental generó también un desequilibrio económico en la zona, ya que al no existir productos que exportar, tampoco hubo trabajo, salarios ni derrama económica.

Y esto nos afecta –abundó- porque nuestros compradores son empresa serias extranjeras, que radican en los estados unidos y principalmente el mercado es el asiático, quienes han exigido y demandan la fruta, pero desafortunadamente no tuvimos este año.

Al no existir producción en las huertas, mucha gente se encuentra sin empleo; cada hectárea de producción necesita la mano de obra de aproximadamente cinco personas, es decir que para las más del hectáreas en la región están sin empleo unas cinco mil personas, lamentó.

En el estado hay dos fechas de producción, durante abril y mayo en la zona del Bajo Mixe y durante mayo y junio en la región del Papaloapan.

Últimas noticias

Batallas /Columna de ERNESTO REYES

Batallas ERNESTO REYES Mientras Claudia Sheinbaum entabla duras batallas con el magnate estadounidense, hay quienes dentro de su gabinete y, particularmente...

Cómo ha evolucionado el poker online en México en la última década

En los últimos diez años, el poker online ha experimentado un crecimiento significativo en México, impulsado por el avance...

Gobierno juchiteco impulsa la participación ciudadana para construir el Plan de Desarrollo Municipal

El Gobierno Municipal de Juchitán, en coordinación con el Instituto de Planeación para el Bienestar del Gobierno del Estado,...

Quizá te pueda interesar
Recomendaciones para ti