Sin categoríaNanotecnología en la ensalada del futuro

Nanotecnología en la ensalada del futuro

-


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 14 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) en el Departamento de Plásticos en la Agricultura, evaluarán los efectos en dosis altas de nanopartículas (NP) de óxido de cobre (CuO) en plántulas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), variedad Floradade.

1 HEAD ensalada1406

Esta investigación, dirigida por la doctora Norma Angélica Ruiz Torres, profesora investigadora del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) de la UAAAN, busca evaluar el efecto en la germinación y el vigor de la semilla de tomate de nanopartículas de cobre (Cu) de tipo ingeniería generadas por el CIQA, contrastando con aquellas que están actualmente en el mercado.

“Estamos evaluando nanopartículas, tanto de ingeniería y otras comerciales actualmente en el mercado, estamos viendo a qué concentración de nanopartículas podemos tener algún efecto sobre la planta. Si las nanopartículas promueven el vigor y la germinación”, comentó Rodrigo Sánchez Vildozola, estudiante de octavo semestre de ingeniería agronómica en producción de la UAAAN y colaborador del proyecto.

Tomate (Lycopersicum esculentum Mill)
Reino: Plantae
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)
División: Magnoliophyta (plantas con flor)
Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Este trabajo, que inició el mes pasado, concluirá en noviembre de 2017, en el Laboratorio de Fisiología y Bioquímica de Semillas del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas de la UAAAN. Se establecieron bioensayos in vitro que constaron de 12 tratamientos, incluyendo dos testigos, seis para cada tipo de NP, con seis repeticiones de 25 semillas cada uno.

El cobre enseña su poder

Se contaron 150 semillas por cada tratamiento, se colocaron en cajas Petri sobre dos capas de papel filtro y, con ayuda de pinzas para disección, se colocaron las semillas previamente lavadas y desinfectadas. Se aplicaron 10 mililitros (ml) de solución de NP de óxido de cobre para cada tratamiento, después se metieron en una cámara de germinación por 24 horas, con un fotoperiodo de 16/8 horas (día/noche) a 25 grados Celsius y una humedad relativa de 50 por ciento.

El investigador añadió que, según literatura sobre el tema, las nanopartículas de cobre, a diferencia de otros metales, presentan propiedades contra bacterias y hongos. La capacidad del cobre depende de las condiciones ambientales en que se desarrolla el cultivo, la concentración de iones de cobre y el tipo de microorganismos.

La etapa de evaluación inició después de siete días, se hizo el primer conteo y se registraron los datos para determinar el vigor de germinación; el segundo conteo se realizó a los 14 días, se obtuvieron porcentajes de plantas normales, anormales y semillas sin germinar tomando en cuenta las variables de longitud de tallo (LT), longitud de radícula (LR) y peso seco.

“Lo interesante de este tema es que en la actualidad todavía no hay la suficiente información para poder decir exactamente lo que va a pasar a futuro en un cultivo utilizando estas nanopartículas”, indicó el colaborador.

Entre los resultados preliminares que se obtuvieron en la comparación de dos tipos de nanopartículas en plántula de tomate destacó que, al aplicar nanopartículas, se promueve mayor desarrollo en la raíz y en el tallo, así como mayor capacidad y fuerza de desarrollo en etapa de germinación.

Tentativamente, de acuerdo con estos primeros resultados, podría desarrollarse un nanofertilizante que promueva mayor capacidad y vigor en el desarrollo de la planta. Respecto al futuro del proyecto Sánchez Vildozola señaló: “Para el sector agrícola estamos viendo si lo podemos utilizar como un promotor de germinación en semilla de tomate o como promotor de desarrollo de plántula”.

Con esta investigación se espera generar nuevos conocimientos para contribuir al tema de innovación de la nanotecnología aplicada en semillas de tomate y una tesis de ingeniería agronómica en producción.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.


Agencia Informativa Conacyt


Fuente: Nanotecnología en la ensalada del futuro

Últimas noticias

Oaxaca se une por la libertad religiosa

*Lanzan campaña para frenar la intolerancia. Luciana Audiffred Patiño En el marco del natalicio de Benito Juárez, símbolo de las libertades...

Piden a gobiernos Federal y Estatal atención a problema ambiental de la Costa de Oaxaca

*La apertura de la autopista aceleró una alta demanda de agua y drenaje en esa región. Jaime GUERRERO La diputada del...

En #Oaxaca, 37.3% de alumnado de 5 a 11 años sufre obesidad, desnutrición crónica afecta a 1 de cada 5 niños

Congreso urge a ayuntamientos y Gobierno a acatar Ley de Alimentación. Jaime GUERRERO Por unanimidad, la LXVI Legislatura exhortó a los...

PT va por reforma para elevar a rango constitucional Sala de Justicia Indígena del TSJEO

Jaime GUERRERO El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, presentó una reforma para adicionar un Apartado C al artículo 106...

Quizá te pueda interesar
Recomendaciones para ti