Diana MANZO / Corresponsal
IXTEPEC, OAX., (#pagina3.mx).- En el marco del “Foro por la reconstrucción social del hábitat y la importancia de las comunidades como sujeto social desde la mirada de los pueblos del Istmo de Tehuantepec”, alrededor de 600 personas afectadas por los sismos del 7 y 23 de septiembre del año pasado denunciaron que viven una lenta reconstrucción por la corrupción que impera dentro de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu).
En el foro impulsado por el Consejo de Reconstrucción y Fortalecimiento Comunitario de Ixtepec, alegaron que aún viven en refugios temporales y que en el caso de las mujeres que se dedican a la elaboración de totopos y panes el apoyo para reconstruir sus hornos de comixcal nunca llegó.
A más de un año del terremoto de 8.2 grados del 7 de septiembre de 2017 y del sismo de 6.1 grados del 23 de septiembre siguiente y que devastó más de 3 mil viviendas en Ixtepec, las historias son muchas.
Personas damnificadas relataron que aún viven sin un techo seguro y una vivienda digna, además de las omisiones de parte de las autoridades, y es que aún continúa temblando en esta zona donde suman ya más de 20 mil réplicas.
“No tuve acceso a un folio que Sedatu entregó, dicen que hubo un segundo censo, pero no pude censar mi casa y sigo viviendo en la nada, aquí aguantamos el sol fuerte, la lluvia y los vientos”, expresó Lucila Santiago, una de las damnificadas.
María Rodríguez en cambio explicó que a ella sí la censaron en el segundo censo realizado en de este año, pero que a 8 meses no se sabe qué ocurrirá, si les entregarán el apoyo o nada, mientras tanto vive en una casa que renta porque no tiene vivienda.
En el Foro, en que participaron Enrique Ortiz, de la Coalición Internacional del Hábitat, y Gustavo Esteva, de Unitierra Oaxaca, se tomó la decisión de formar o consolidar comités locales por barrios y calles, a partir de los cuales pueda llevarse adelante la acción organizada.
“Todos los aspectos de la realidad han sido alterados por funcionarios, creen que Ciudad Ixtepec ya se reconstruyó y la realidad es que no es así, pocas totoperas han podido reconstruir sus cocinas tradicionales.
“Mucha gente sigue viviendo en refugios temporales que reconstruyó con su dinero porque no recibieron folio y otras más esperando el apoyo del segundo censo que parece nunca llegará.
“Por eso decimos que la corrupción imperó en la entrega de apoyos, además se perdió la comunalidad, todo fue individualismo”, dijo Rubén Valencia, integrante del Consejo de Reconstrucción y Fortalecimiento Comunitario de Ixtepec.
Dijo que “lo peor que nos hicieron fue individualizarnos. Aquí las cosas se hace en guendalisaa, no han logrado destruir nuestro espíritu comunal, la capacidad de hermanarnos”, indicó.
Precisó que en la urgencia por “la reconstrucción” las personas damnificadas en su mayoría aceptaron apoyos individualizados que les ofrecieron y así no pudieron reclamar como se debía ante el incumplimiento, las corrupción y todo lo demás.
“A muchos se les clonó la tarjeta de apoyo, otros no les cayó el dinero, a otros no les construyeron sus viviendas las dichosas constructoras, la gente ya está desesperada y eso nos ha dado una lección, ya aprendimos, ahora todo apoyo que llegue será en conjunto, en comunalidad”, señaló.
Rubén Valencia resaltó que el Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio fue una de las principales organizaciones que ha defendido la tierra y el territorio, y a la cual pertenece, señaló que han luchado contra la minería y ahora contra la corrupción que impera en funcionariado y secretarías a raíz del terremoto y la reconstrucción.
Estamos listos para recibir al nuevo equipo, comentó Isabel -defensora también de la tierra y el territorio- quien resaltó que “tendrán que aceptar que en Ixtepec tienen un interlocutor colectivo apartidista que puede facilitar y legitimar el trabajo para atender eficazmente a todas las personas damnificadas.