CulturaArtes PlásticasArtista presenta tesis sobre el legendario guerrero Kontoy y...

Artista presenta tesis sobre el legendario guerrero Kontoy y su influencia en el punk mixe

-

El miércoles 11 de diciembre 2019, en la Facultad de Bellas Artes de Oaxaca, se presentó a voz de su creador Octavio Aguilar Gutiérrez, una tesis académica para la licenciatura de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) que tuvo como tema central la figura del heróico Kontoy, o Condoy (varía en su pronunciación al español) una leyenda que ensalza la fuerza de los “nunca vencidos” ayüük.

La tesis dio comienzo a la una de la tarde en uno de los recintos de Bellas Artes, al fondo de aquél se veía una proyección videográfica que más tarde ejemplificó lo dicho por el graduado Octavio Aguilar Gutiérrez.

En una pared contigua, aparecen empotrados una chamarra de cuero rodeada de parches de tela, es el arte de Aguilar Gutiérrez, inspirado en el punk mixe que creó luego de aprender sobre la leyenda de su comunidad.

Enfrente de la obra, encima de un mueble, se ha levantado, también como objeto demostrativo para la tesis, el libro “Oaxaca: tierra del sol”, Monografía Estatal de la Secretaría de Educación Pública.

Condoy/Kontoy

kontoy
Pintura de Octavio Aguilar, la figura de Kontoy.

Francisco de Burgoa, dice Octavio, un evangelizador que alcanza la sierra mixe, decía de Kontoy que era un hombre tan belicoso que hasta los montes y las nubes le prestaban sujeción y obediencia.

La figura de Kontoy, un padre para los mixes según el académico, fue representado como un hombre de pinta indígena mixe: delgado, piel morena, poco bello facial, aunque de largo cabello; flaco pero macizo de los músculos, mediano de estatura, tiene un pie de guajolote y otro de jaguar, a la espalda lleva igual cuero de jaguar y va vestido sólo de taparrabo.

Condoy, de los morfemas mixes Konk: rey, y Oy: bueno, ha nacido de un huevo, pero la cultura a veces le pone otro cuando representa su nacimiento. Dice Octavio que es el hermano referido como culebrote.

Cuentan que Kontoy sembró el árbol gigante del Tule en Valles Centrales, cuando el rey bajó e incrustó su gran bastón. Se dice que cuando el Tule muera, también morirá el líder mixe, quien dejó dicho que volverá. Aunque pudo haber regresado en los años 1500, cuando se piensa que regresó para enfrentarse a la conquista española.

En su momento, el rey bueno se enfrentó alguna vez contra Zaachila, monarca zapoteco de los Valles Centrales, cuando al pasar por sus tierras buscó encerrarlo, para lo cual Kontoy huyó a las montañas dejando su marca en el pueblo que hoy es Zaachila, la marca que es como una mancha en la pared de la comunidad significó un reto de Kontoy para el líder Zaachila de que se fueran a pelear a su tierra, a Zempoaltetl.

Para el zapoteco llegar hasta aquella parte alta de la sierra fue casi imposible por lo que decide provocar un incendio en la selva. Las llamas rodearon a la comunidad, consumían a la montaña

Ante el jaque, Kontoy hunde su bastón y la tierra se abre, allí se esconden él y su gente. Al creerse Zaachila vencedor, el rey mixe vuelve a abrir la tierra, sorprende al grupo zapoteco y gana la batalla.

Condoy peleó con Moctezuma también y presuntamente robó al presidente de la República Mexicana en el último siglo.

Estas y otras más son las narrativas que se han desenvuelto sobre el concepto del rey mixe. Octavio trae a la exposición a Walter Miller, un escritor estadounidense quien escribiría “Cuentos y leyendas mixes” publicado en 1956 y cuyas historias influyeron en el imaginario que rodea al mito del hombre nacido de un huevo.

Kutääy: Los jamás conquistados

Hay una mitología por ahí dentro de la tradición oral que refiere que los mixes, nosotros, no fuimos ni vencidos ni conquistados por cuestiones militares ni por ninguna religión, pero a partir de los procesos de fuerza y combate fue como nunca se logró, eso no fue posible”, dice el licenciado en Artes Plásticas y Visuales Octavio Aguilar.

Así, la cultura mixe se ve proyectada en la mítica, casi omnipotente, construcción olmeca de Kontoy, quien se ve en una de sus representaciones con cinco flechas incrustadas, “estas son cada uno de los himnos de resistencia que se han presentado ante el avasallante español pero también ante los procesos de homogenización del Estado mexicano”.

Por otro lado, en un monumento local de Santiago Zacatepec, tierra de Octavio, la figura de Condoy allí levantada creó por algunos años un debate interno sobre la mala representación del rey mitológico ya que la estatua carecía de los símbolos más significativos del guerrero.

No obstante, en tiempos recientes al monumento han llegado serpientes, esta señal llevó al pueblo a pensar que quizá la obra sí era fidedigna, por la leyenda de que el rey nació de un huevo y a su lado nació, de otro huevo, una serpiente: el culebrote.

Este drama relacionado directamente con la cosmovisión de la comunidad mixe sobre este, su Quetzalcóatl, manifiesta la urdimbre de creencias arraigadas con tal fuerza que incluso llega a afectar al equilibrio comunitario.

El punk mixe de Octavio Aguilar

Finalmente, siendo Octavio Aguilar Gutiérrez un creador ya licenciado por la UABJO, su obra ha desenvuelto lo más profundo de las creencias del natal Zacatepec y sus derredores mixes; una personalidad comunitaria que además está en el riesgo de seguirse evaporando conforme las nuevas generaciones se despegan de su cultura originaria.

Para prevenir esto, Octavio abona al preservar en un híbrido punk/mixe la creación de parches serigrafiados que mezclan el mensaje coincidente de las dos ramas: los jamás vencidos, siendo el punk también un movimiento indestructible y siempre anárquico.

El artista Aguilar Gutiérrez sigue las tendencias “contraculturales” del punk mediante su firma Ayuuk not Dead, trayendo a los Sex Pistols a colación banda que abanderó primero el Punk’s Not Dead en el famoso álbum de 1981.

Los relatos de Kontoy documentados por escritores y artistas visuales relatan la fuerte amalgama de simbolismos mixe que demuestran un arraigo de hierro rebelde desde el cogollo del pueblo nunca conquistado.

El trabajo de investigación que hace Octavio Aguilar para fundamentar sus expresiones visuales da luz a una tesis remarcable que probablemente fluya hacia trabajos futuros y obras importantes para la cultura mixe y para el estado de Oaxaca.

Últimas noticias

Bloqueo paraliza inversión diaria de 52 mdp en súper carretera a la Costa; en Istmo, organizaciones “frenan” tren transístmico; “se tomarán decisiones”: Sego

Jaime GUERRERO OAXACA (#página3.mx).- El bloqueo que mantienen habitantes de San Francisco Coatlán, en la Sierra Sur de Oaxaca ha...

Entrega IEEPO apoyos para la transformación educativa en la zona Triqui y el distrito de Juxtlahuaca

• El director general, Emilio Montero Pérez atendió de manera personal a la comunidad escolar para fortalecer la inclusión...

Sorbos de tiempo en concierto de Gustavo López por 51 años de Lidxi Guendabiaani’

Juchitán, Oax.- Profundo, intenso, emotivo e inspirado lució el cantautor Gustavo López en su primer concierto de este 2023. Fue...

Invitan a mujeres a participar en el evento automovilístico Off-Road 2023, en Zaachila

Paulina RÍOS/ Alberto FLORES OAXACA.- La Villa de Zaachila se prepara para el evento automovilístico c, que contará con la...

Quizá te pueda interesar
Recomendaciones para ti