Alistan reforma anticorrupción en Oaxaca para ampliar cobertura e impacto de auditorías; titular de los SSO en la mira.
Jaime GUERRERO
OAXACA, Oax. (pagina3.mx).- Se alista reforma anticorrupción en Oaxaca en medio de los casos de presuntos desvíos y malversación de recursos por parte de funcionarios del Gobierno del Estado.
Principalmente en los Servicios de Salud de Oaxaca a cargo de Juan Carlos Márquez Heine, la LXIV Legislatura, analiza una serie de reformas a la Ley del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca.
Para ampliar la cobertura e impacto de la fiscalización de los recursos estatales y municipales, detectar irregularidades y determinar la probable responsabilidad de servidores públicos.
En la víspera la Auditoría Superior de la Federación, ventiló irregularidades en el manejo de recursos en Oaxaca durante 2019, por un monto de 3 mil 416 millones de pesos.
Luego de efectuar 35 revisiones al ejercicio del gasto federalizado por parte de organismos estatales, municipales y autónomos.
De acuerdo con los resultados del Informe Consolidado de la Cuenta Pública 2019.
Los Servicios de Salud de Oaxaca concentran el 22 % de las irregularidades señaladas con observaciones por 1 mil 562 millones 671 mil 234 millones de pesos.
El caso más polémico, es el incumplimiento en la prestación del Servicio Integral de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama en Oaxaca, por un monto superior a los 16 millones de pesos.
Por el caso, la bancada de Morena presentó el punto de acuerdo, el cual fue aprobado con los votos mayoritarios de la bancada de Morena, el PT y el PAN.
Para pedir al Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, la renuncia de Márquez Heine.
Y es que el informe de la Cuenta Pública 2019, de la ASF señala que el Régimen Estatal de Protección Social en la Salud del Estado de Oaxaca, a través de su titular Juan Carlos Márquez Heine, habría afectado la Hacienda Pública Federal.
El hoy titular de los SSO, autorizó por adjudicación directa la contratación del servicio denominado: “PRESTACIÓN DEL SERVICIO INTEGRAL DE DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA”.
A favor de la empresa MOVIMEDICAL, S.A DE C.V, pero la empresa no cumplió con los servicios pactados.
Por ello, la Auditoría Superior de la Federación solicitó el reintegro de más, de 16 millones más los rendimientos financieros generados desde su disposición, hasta su devolución a la Tesorería de la Federación.
Lo que motivó la Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria y el Pliego de Observación.
Por su parte la Contraloría del Estado justificó sin dar fechas exactas que están corriendo los plazos que la Ley enmarca para el proceso de recuperación de la cantidad entregada a la empresa señalada como anticipo y fianzas, “por lo que no se puede hablar de un desfalco a la hacienda pública”
En el contrato REPSSEO-CAAS-187-2019, Juan Carlos Márquez Heine, pagó un anticipo de más de 28 millones de pesos por 42 mil 686 servicios integrales de detección de cáncer de mama.
Sin embargo, el proveedor solo realizó 12 mil 340 servicios.
Pese al incumplimiento del proveedor Movimedical S.A. de C.V., Juan Carlos Márquez Heine.no reintegró a la TESOFE los 16 millones 81 mil 699 pesos con 20 centavos.
En el caso de los municipios, Oaxaca de Juárez y Huajuapan de León, encabezan la lista de los ayuntamientos que presentan observaciones en el gasto destinado al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales (FISM).
Huajuapan de León con 15 mdp y la ciudad capital con 11 mdp, ubicándose en el cuarto y quinto lugar a nivel nacional, respectivamente.
Las principales irregularidades que se encontraron son: por recursos ejercidos por encima de los límites establecidos para gastos indirectos y desarrollo institucional o pagos improcedentes en estos conceptos.
Falta de documentación justificativa y/o comprobatoria del gasto.
En medio de esos casos de presunta corrupción y desvió de recursos
La diputada de la bancada de Morena, Arcelia López Hernández recordó que el pasado 27 de mayo de 2015.
Se publicó el Decreto por el que se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de combate a la corrupción.
Dicha reforma, tuvo por objeto establecer un nuevo marco normativo para articular de mejor manera la coordinación de las instituciones del Estado Mexicano que participan en tareas relacionadas con el combate a la corrupción.
Su principal alcance fue la creación de un Sistema Nacional Anticorrupción, dirigido por un Comité Coordinador, presidido por una ciudadana o ciudadano.
El Sistema Nacional Anticorrupción tiene por objeto establecer los principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos para la coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno.
En la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos.
Es una instancia cuya finalidad es establecer, articular y evaluar la política en la materia.
La reforma anticorrupción en Oaxaca en combate a la corrupción del 2015.
Además, buscó el fortalecimiento de la Auditoría Superior de la Federación y las Entidades de Fiscalización Superior Locales.
Cristalizando el Sistema Nacional de Fiscalización como parte del Sistema Nacional Anticorrupción.
Dicha reforma también creó el TFJA y mandató lo correspondiente en la jurisdicción de los Estados para acompañar al fortalecimiento del régimen de responsabilidades administrativas.
Con una instancia substanciadora ajena a las entidades de gobierno avocadas más a la investigación de conductas relacionadas con hechos de corrupción.
A juicio de López Hernández, la legislación que se emitió en la materia es ambigua respecto al objeto de la Plataforma Digital del Estado y los objetos de los sistemas que lo conforman.
Además, la visión para dicha Plataforma ignora que existen entes públicos encargados de realizar el control interno en los Poderes Legislativo y Judicial; así como en los organismos con autonomía reconocida en la Constitución que forman parte del Gobierno.
Propuso entonces, la creación de un sistema que permita ampliar la cobertura e impacto de la fiscalización de los recursos estatales y municipales.
Esto, mediante la construcción de un modelo de coordinación de sus programas de auditoría que además permita el intercambio de información para detectar irregularidades y determinar la probable responsabilidad de servidores públicos.
La iniciativa de reforma son adiciones a la fracción X al artículo 43 y las reformas a los artículos 42 y 48 de la Ley Del Sistema Estatal De Combate A La Corrupción Del Estado De Oaxaca.