ComunalidadCafetaleros zapotecas reviven producción y ahora lo exportan a...

Cafetaleros zapotecas reviven producción y ahora lo exportan a EU

-

  • *Semillas fortalecidas combaten la plaga de la roya que duró más de dos décadas.
Diana Manzo / Corresponsal | Imágenes: UPCTIZ

Ixtepec, Oax., (pagina3.mx).-Su aroma es peculiar y su sabor inigualable:  el “oro verde”, producido y exportado por cafetaleros zapotecas del Istmo.

Es el café que se produce en la Sierra Mixe Zapoteca y renace  después de tres décadas, cuando la plaga de la roya  intentó aniquilarla.

Ahora llega a la Unión Americana, en donde los amantes de esta bebida la disfrutan.

Es una producción de cafetaleros agrupados en la Unión de Productores Campesinos Tierra Indígena Zapoteca (UPCTIZ).

Caminar por las parcelas y observar las semillas germinar es una forma de “amar la tierra”.

Y eso hace Ladislao Solano Patricio de 60 años de edad desde hace 45 años, cuando decidió ser cafetalero, su mayor pasión.

Originario de San Juan Lachixila Nejapa de Madero, Oaxaca, Ladislao es pionero en este renacimiento del café de altura.

Hace seis años adquirió semillas mejoradas bajo la asesoría de la fundación Growers Frist.

Después de experimentos, logró desplazar a la plaga de la  roya que dañó fuertemente los cultivos del café oaxaqueño y así sentó un precedente.

Sentir la textura de los granos del café, empacarlo y enviarlo a la Unión Americana es un sueño cumplido para cafetaleros de la UPCTIZ.

Ven una oportunidad de seguir cultivando la tierra y, lo mejor, seguir preservando la herencia de sus abuelos y padres.

Son 10 mil hectáreas las que él cultiva, y aunque su periodo de cosecha ya pasó, ahora el proceso es obtener la semilla del “oro verde” que se vende para ser exportada a Estados Unidos.

Para lograr la producción 2021, los cafetaleros esperaron cuatro años y obtuvieron 19 toneladas de “oro verde”.

Llega directamente llega al mercado estadounidense; ellos se encargan de enviar el café, venderlo, y de la parte final se encargan otros empresarios.

Ladislao no sabe el nombre final que le dan a su café.

La satisfacción que le da es saber que el esfuerzo que todos los días le pone a su vivero -ahora con miles de “pesetillas” (plantas de café)-, traspasó fronteras.

Eso disminuyó la producción, pero ahora dicen que con el programa federal “Sembrando vida”, el café podría tener una nueva esperanza de producir mayores granos.

“Necesitamos sembrar más café, con la roya mucha gente se dedicó  a la ganadería, digo de algo teníamos que vivir en estos 30 años.

“Por fortuna hemos vuelto y con todas las ganas, porque esta producción es totalmente independiente, no dependemos de nadie”, señaló.

De forma organizada, él y los demás socios aspiran a seguir exportando.

Lo logran a través de una cosecha responsable y sustentable, sin el afán de explotación y tampoco convertirse en millonarios.

Volver a cultivar la tierra y sembrar una planta de café es como una segunda vida para estos productores zapotecas.

Siendo ya adultos mayores creen que la vida les dio una nueva oportunidad para hacer lo que heredaron: la siembra de este grano que llaman “Oro verde”.

“Ahora volvemos a cosechar esa fruta roja, la cortamos y se hace el beneficio húmedo que es la extracción de la pulpa.

“Luego viene la fermentación, lavado y secamos la semilla; posteriormente se hace el beneficio seco y se exporta.

“Es todo un proceso, paso a paso. Aquí lo que no debe perderse es la paciencia; saber esperar es la base de todo”.

Los productores de la UPCTIZ no caben de la emoción: Exportar café les ha devuelto la esperanza y su economía fluye, no como quisieran, pero para ellos ya es un logro.

Esperar, ser tolerantes y tener paciencia, una vez más les demuestra que sembrar el café es lo suyo.

“Invertimos mucho dinero, tiempo y esfuerzo, pero todo vale la pena cuando bebemos una taza de café y sentimos ese rico sabor.

“Entendemos que nuestro esfuerzo tuvo recompensas, hace falta mucho, pero estamos en la ruta de crecer y mejorar”, precisó.

En la zona mixe zapoteca, además de productores de café de Guevea de Humboldt, también se han unido a este renacer los cafetaleros de:

  • Santiago Lachiguiri, 
  • Ixcuintepec, 
  • San Juan Mazatlán Mixe y 
  • Demás municipios.

En su etapa más acelerada de la roya, que fue en la década de los noventa, se perdió el 90 por ciento de la producción de café en la entidad.

Oaxaca nacionalmente ocupa el cuarto lugar nacional de este grano, según datos de la Confederación de Cafetaleros Oaxaqueños.

Últimas noticias

Denuncian falta de atención para 4 recién nacidos en Hospital IMSS de Matías Romero, Oaxaca; urgen ser trasladados al Hospital de Niñez

Diana Manzo Oaxaca, Oax.- Desde hace 5 días, 4 recién nacidos requieren atención especializada y traslados al Hospital de la...

Fiscalía de Oaxaca ejecuta orden de aprehensión contra dos personas por homicidio cometido en la región del Istmo

  * Tras cometer el homicidio, los agresores sacaron de la unidad de motor el cuerpo sin vida de la...

Fiscalía de Oaxaca, junto a Marina, DEFENSA y SSPC realizan operativo en la Costa y aseguran vehículos, drogas, armas, ejecuta cateos y órdenes de...

    Oaxaca de Juárez a 23 de abril de 2025.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), a través de...

“Escribir sentencias judiciales con lenguaje claro para todo el pueblo, es romper barreras estructurales en el acceso a la justicia”: Edén Alejandro Aquino García

    “El lenguaje jurídico no debe excluir ni dejar atrás a nadie; debe ser una herramienta para garantizar que...

Quizá te pueda interesar
Recomendaciones para ti