DestacadasDe Arturo Gámiz a Lucio Cabañas; del comandante Germán...

De Arturo Gámiz a Lucio Cabañas; del comandante Germán al subcomandante Galeano.

-

 

Julio César López

 

Hasta donde se ha documentado, fue en 1964 cuando el profesor Arturo Gámiz García organizó el primer núcleo guerrillero posrevolucionario en México, en el estado de Chihuahua.

 

La organización de Gámiz surgió de la Unión General de Obreros y Campesinos (Ugocem), cercana al Partido Popular Socialista (PPS). Nació como grupo de autodefensa, en respuesta a los abusos de los caciques locales.

 

En el libro “10 Años de Guerrilla en México: 1964-1974”, de Jaime López (Editorial Posada, 1974), se consigna que el grupo de Gámiz era “un núcleo pequeño, mal armado, sin entrenamiento, que realizaba acciones esporádicas”.

 

Reporta ataques a policías y militares, entre ellas una emboscada al Ejército Federal, el 23 de mayo de 1965.

 

López asegura que el primer indicio de la existencia de la guerrilla se tuvo a fines del mes de febrero de 1964, cuando fue dinamitado un puente en una propiedad de la familia Ibarra.

 

La última acción, que es considerada como el arranque del movimiento guerrillero en México, fue el ataque al cuartel militar de Ciudad Madera, el 23 de septiembre de 1965, y se realizó emulando el ataque al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, 12 años antes.

 

Se dice que en el ataque al Cuartel Madera participaron entre 14 y 17 guerrilleros y que murieron ocho, entre ellos Arturo Gámiz. Los sobrevivientes, se cree, habrían huido a la sierra.

 

Entre los participantes en la frustrada toma del cuartel militar se encontraban el doctor Pablo Gómez Ramírez, Emilio Gámiz (hermano de Arturo), Salvador Gaytán y Oscar Sandoval Salinas.

 

El evento significó el principio y fin del grupo armado de Gámiz, el primero en su tipo en la historia posrevolucionaria.

 

El resurgimiento de la lucha armada se dio poco después, a finales de los años 60, en el sur de México, en uno de los estados más pobres y atrasados del país: Guerrero.

 

El primer grupo guerrillero en esa entidad fue el Partido de los Pobres (Pdlp), del profesor Lucio Cabañas Barrientos. Dicha organización surgió después de una matanza perpetrada por el Ejército Federal, en el municipio de Atoyac, el 18 de mayo de 1967.

 

En la novela “Guerra en el paraíso”, Carlos Montemayor atribuye la misma matanza a los policías judiciales.

 

Independientemente de quien diga lo correcto, lo importante es que Lucio Cabañas fue culpado de la agresión, que dejó un saldo de once muertos y 20 heridos y se vio obligado a huir a la sierra, donde organizó al grupo rebelde.

 

En el libro de Jaime López se publican algunos datos relativos a “ajusticiamientos”, secuestros, asaltos bancarios y emboscadas realizadas por el Pdlp. En muchos de los casos coinciden con los relatos de Montemayor.

 

Según Jaime López, las emboscadas de mayor relevancia fueron realizadas entre junio y agosto de 1972 por la “Brigada de Ajusticiamiento”.

 

Es necesario destacar que, de manera paralela a la guerrilla de Lucio Cabañas, actuaba en el mismo estado la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) –antes Asociación Cívica Guerrerense ACG–, de Genaro Vázquez Rojas.

 

La primera acción armada de la ACG –de acuerdo también con Jaime López— se realizó el 22 de abril de 1968, curiosamente para lograr la excarcelación de Genaro Vázquez, preso en Iguala desde 1966.

 

El comando encargado del operativo de excarcelación fue encabezado por Roque Salgado, muerto en Icatepec, en una emboscada que realizó el Ejército tras la fuga del dirigente de la ACG.

 

La ACNR como tal comenzó a operar en 1970. Realizó secuestros y asaltos bancarios. Con los primeros logró la liberación de los presos políticos, con los segundos, hacerse de fondos para la guerra.

 

En noviembre de 1971, por ejemplo, secuestró al rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Jaime Castrejón Díez, para exigir la liberación de diversos presos, que a la postre fueron excarcelados y enviados a Cuba en calidad de exiliados.

 

Genaro Vázquez murió el 2 de febrero de 1972, después de sufrir un accidente carretero, en las inmediaciones de Morelia, Michoacán. Se cree que en el accidente resultó herido y que un soldado lo remató.

 

Con su muerte llegó el declive de la ACNR.

 

Lucio Cabañas continuó la lucha armada después de la muerte de Genaro, pero no lo hizo por mucho tiempo. Cabañas fue abatido por los militares el 2 de diciembre de 1974, en la región de El Otatal (Una versión más reciente, publicada en la revista Proceso, abre la posibilidad de que Cabañas se haya quitado la vida antes de que los soldados le dispararan a quemarropa).

 

La acción más conocida del Partido de los Pobres fue el secuestro del senador Rubén Figueroa Figueroa, representante de la estructura caciquil del estado de Guerrero.

 

El plagio fue realizado el 3 de junio de 1974 y en los hechos representó el inicio del fin de la guerrilla pobrista.

 

Sin embargo, la semilla de la rebelión que diez años antes sembró Arturo Gámiz dio abundantes frutos y para inicios de los años 70 existían en el país más de media docena de organizaciones guerrilleras, entre ellas el Frente Urbano Zapatista (FUZ), el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) y las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP).

 

A esta última agrupación se le atribuyeron los secuestros del cónsul de Estados Unidos en Guadalajara, Jalisco, Terrance G. Leonhardy, y del suegro del presidente Luis Echeverría Álvarez: José Guadalupe Zuno Hernández.

 

Los grupos armados más importantes, a la postre, serían la Liga Comunista 23 de Septiembre –tomaron en su nombre la fecha del ataque al cuartel de Madera—; el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (Procup) y las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).

 

Las FALN fueron severamente golpeadas en 1974, en Nepantla, Estado de México, y en Ocosingo, Chiapas –donde se supone falleció su fundador, César Yánez Muñoz— pero resurgieron y 20 años más tarde, en 1994, se hicieron famosas a nivel mundial, con el nombre de Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

 

En apariencia, la dirección del EZLN está conformado por indígenas –el Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI)–, y el liderazgo lo ejerce el popular subcomandante Marcos, hoy Galeano.

 

A fines del año 2002, el subcomandante Marcos llamó “hermano mayor” a Fernando Yáñez Muñoz (el comandante Germán) y reconoció lo que por años había negado: la liga orgánica del EZLN con las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN).

 

Hoy día, ambas organizaciones están peleadas, y el comandante Germán, de las FLN, ha acusado al subcomandante Marcos de haber abandonado la lucha marxista leninista, por el socialismo, para inventar un movimiento que reivindica las demandas indígenas, para lo que creo el Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI).

 

Los dos se disputan el lugar de privilegio en la historia reciente de México.

 

El Procup dio paso al Ejército Popular Revolucionario, en 1996, y éste se fraccionó para dar paso al Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI); a las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) y a la Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR), entre otras.

 

Poco se sabe hoy del accionar de estas organización

Últimas noticias

Huracán Erick podría impactar Oaxaca y Guerrero en categoría 4: Conagua

Jaime GUERRERO En la actualización de las 18:00 horas, tiempo del centro de México, el huracán Erick evolucionó a huracán...

Localizan con vida a 2 pescadores desparecidos en Oaxaca

Jaime GUERRERO El Consejo Estatal de Protección Civil informa que se localizó con vida a Rubícel Hernández y Sergio Santiago,...

Asume Carlos Sánchez Soto como primer director de la ENES-Oaxaca

Ana Luisa Cantoral OAXACA, Oaxaca., (pagina3.mx).- Un estado con muchas necesidades de desarrollo económico y social, recibe a Carlos Andrés...

Por “Erick” suspenden clases en 43 municipios de Oaxaca

Jaime GUERRERO El gobernador de #Oaxaca, informó que, a causa del #huracán #Erick, se suspendieron clases en 43 municipios del...

Quizá te pueda interesar
Recomendaciones para ti