Periodistas en México: entre la violencia y la precariedad

0
Periodistas en México: entre la violencia y la precariedad

Por: Corriente Alterna

La oscuridad de la calle Abraham González, en la Ciudad de México, se rompió a las ocho de la noche. Dos luces alumbraron el punto de encuentro de más de un centenar de comunicadores en protesta por los homicidios de los periodistas José Luis Gamboa, Margarito Martínez y Lourdes Maldonado.

El violento arranque de año y la suma de agresiones acumuladas en la última década en México, país considerado el más mortífero del mundo para ejercer el periodismo, provocaron una ola de movilizaciones de trabajadores de los medios en más de 60 ciudades de 28 entidades de la república.

Sobre la fachada del edificio de la Secretaría de Gobernación se proyectaba con luz blanca la consigna: “No se mata la verdad matando periodistas”. En la acera, con veladoras, se improvisó un altar frente a decenas de retratos de comunicadores asesinados en México; los mismos rostros se proyectarían también sobre los muros Sonaron las consignas: “¡Justicia, justicia, justicia!” Entre las pancartas en alto, una persona menor de edad sobre los hombros de un adulto sostenía un mensaje escrito a mano: “No mates a los periodistas”.

La Ciudad de México no ha estado exenta de la violencia contra periodistas: en 2006 ocurrió el homicidio del periodista José Manuel Nava y en 2015, el del fotoperiodista Rubén Espinosa. Además, en el primer semestre de 2021, la capital encabezó la lista de entidades con más agresiones contra periodistas: 64 casos, de acuerdo con la organización Artículo 19.

Leer más:

Periodistas en México: entre la violencia y la precariedad