Científicamente comprobado: un análisis de los tratamientos más usados contra la covid-19

0
93
Científicamente comprobado: un análisis de los tratamientos más usados contra la covid-19

La ciencia ha ofrecido suficientes pruebas de la ineficacia y perjuicio de algunos medicamentos usados en la lucha contra la pandemia, promovidos incluso por algunos gobiernos. Éste es un análisis con las pruebas científicas existentes sobre su efectividad

Por Aleida Rueda, Fabiola Torres, Juan Ugarte / Salud con Lupa | PIE DE PÁGINA

Imágenes: Kipu Visual

Actualizado al 17 de enero de 2022

CIUDAD DE MÉXICO.- Dos años después del inicio de la pandemia de covid-19, médicos de todo el mundo siguen buscando tratamientos —desde antiinflamatorios y antivirales hasta plasma sanguíneo y células madre— para frenar la enfermedad que cambió la vida que conocíamos. Hay múltiples ensayos clínicos que ofrecen evidencia científica para confirmar la eficacia o perjuicio del uso de un medicamento o terapia con diversos pacientes que han sufrido cuadros leves, moderados y graves de la infección.

En este especial desarrollado por una alianza entre la Fundación Epistemonikos, el equipo de Salud con lupa analizó revisamos cada semana la evolución de la evidencia disponible para 45 de los tratamientos y medicamentos más usados. Luego diseñó una clasificación de siete niveles (desde “altamente efectivo” hasta “la ciencia no lo avala”) que describen la utilidad de estas terapias.

La clasificación se ha actualizado cada semana, de acuerdo a la nueva evidencia disponible, hasta el 17 de enero de 2022. La publicación original, que se puede consultar en este link, incluye un gráfica con la evolución de los estudios sobre cada medicamento a lo largo de estos meses

Destaca, por ejemplo, la inclusión del Tocilizumab, entre los medicamentos «listos para su uso», después de los últimos resultados del estudio Recovery, así como de otros seis fármacos que tienen que ser utilizados con un estricto control médico por los efectos secundarios que puede tener su uso: Baricitinib, Dexametasona, Hidrocortisona, Metilprednisolona, y Sotrovimab

En cambio, el Remdesivir, que comenzó a ser utilizado en 4 hospitales de la Ciudad de México, apenas pasó de la categoría de «poco prometedor» a «neutro».

En cuanto al Molnuspiravir, el tratamiento retroviral de la farmacéutica MSD que hace unas semanas recibió la aprobación de emergencia para su uso en México.

En el caso de la Ivermectina, otro medicamento que se ha generalizado en México y que en enero de 2021 había subido a la categoría de «prometedor», volvió a estar ranqueado como neutro a mediados de ese año y apenas hace dose meses bajó a «uso no apropiado».

 

 

El equipo de Salud con lupa hizo el análisis de más de 45 medicamentos. Aquí presentamos 11 que han sido más discutidos en México y agregamos cuatro más que científicamente están listos para usarse:

¿Por qué es relevante para covid-19?

La dexametasona es un corticoide que disminuye la inflamación (efecto antiinflamatorio) y reduce o suprime la respuesta inmune de nuestro organismo (efecto inmunosupresor). Estos efectos son los que se busca controlar en los casos más graves de covid-19 porque hay inflamación del pulmón y otros órganos, además de una respuesta inmune «exagerada» de nuestro organismo.

Tipo de medicamento: Antiinflamatorios

Tipo de pacientes ¿En qué casos se propone su uso?

El uso de corticoides, como la dexametasona, se está investigando para el tratamiento de covid-19 tanto en etapas leves como graves. Sin embargo, el mayor énfasis está puesto en los pacientes graves que requieren atención en unidades de cuidados críticos, en especial en aquellos que necesitan apoyo de un ventilador mecánico. Otros tipos de corticoides, por vía inhalada, se están evaluando para la prevención de covid-19.

¿Qué dice la evidencia?

Conocemos los resultados de 11 ensayos aleatorizados (en los que participaron más de 8 mil 500 pacientes) que muestran que la dexametasona disminuye el riesgo de muerte en los casos graves de covid-19, además de otros beneficios.

Aún se siguen realizando ensayos para determinar cuál es la mejor forma de administrarla, cuál es el rol que cumple en casos de menor gravedad (como en los pacientes hospitalizados fuera de unidades de cuidados intensivos) y si la dexametasona es mejor que otros corticoides.

Se han realizado cuatro ensayos evaluando dosis mayores a las habituales en comparación con la dosis estándar, los cuales han mostrado que podría existir un beneficio con las dosis altas, aunque la certeza de esta evidencia es todavía baja. El ensayo Recovery, uno de los más importantes a nivel mundial, comenzó a evaluar el efecto de dosis altas de dexametasona en diciembre de 2021, lo cual podría entregar más luces en los próximos meses.

En cuanto a la comparación con otros corticoides, existe solo un ensayo que ha entregado datos sobre esto, evaluando contra la metilprednisolona. Este ensayo favoreció a esta última, pero se trata de un ensayo pequeño y con limitaciones que no reduce sustantivamente la incertidumbre. Existen múltiples ensayos en curso.

En el caso de las personas con síntomas leves que no requieren hospitalización, la dexametasona no tiene beneficios. Tampoco juega un rol en la prevención del contagio.

Dónde acceder a la evidencia y mantenerse actualizado sobre esta intervención: Dexamethasone for COVID-19 Evidencia actualizada al 1/17/2022.

Los principales estudio: Los siguientes ensayos han reportado resultados de manera total o parcial: RECOVERY (Reino Unido); DEXA-COVID19 (España); Jamaati y colaboradores (Irán); CoDEX (Brasil); Rashad y colaboradores (Egipto); Ranjbar y colaboradores (Irán); COVID STEROID 2 (internacional); Maskin y colaboradores (Argentina); Moreira y colaboradores (Brasil); Toroghi y colaboradores (Irán); HIGHLOWDEXA-COVID (España).

Países de América Latina que lo usan contra covid-19: Ya se usa para pacientes hospitalizados por covid-19 en Brasil, Colombia, México y Perú.

Leer más:

Científicamente comprobado: un análisis de los tratamientos más usados contra la covid-19