«El libre mercado es deshumanización»: Sheinbaum llega al G20 en Río de Janeiro

0
20

Junto con las y los jefes de estado de las 19 economías más fuertes del mundo, así como los representantes de la Unión Africana y la Unión Europea, la presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó en la necesidad de cambiar el paradigma para combatir la pobreza, el hambre y el cambio climático

Texto: Luciana Oliver Barragán

Foto: Especial

CIUDAD DE MÉXICO. – “Sembremos paz y sembremos vida” fue parte de lo que mencionó Claudia Sheinbaum en su discurso durante el primer día de la cumbre del G20 en Río de Janeiro, Brasil.

Junto con las y los jefes de estado de las 19 economías más fuertes del mundo, así como los representantes de la Unión Africana y la Unión Europea, Sheinbaum participó de dos sesiones: una enfocada en la lucha global contra el hambre y la pobreza, y la otra en la reforma a las instituciones de gobernanza global.

Menos armas, más árboles

En su primer discurso, Sheinbaum Pardo comenzó cuestionando la gran atención que se le ha dado a la ‘economía de la destrucción’ y el poco apoyo destinado a atender la pobreza o el cambio climático en el mundo.

En el mismo espacio, propuso el programa ‘Sembrando Vida’ como forma de “dar a las familias pobres del campo un jornal, capacitación técnica para sembrar árboles maderables y frutales, así como otros cultivos”.

La propuesta presentada por la presidenta consiste en “establecer un fondo para destinar el 1% del gasto militar de nuestros países para llevar a cabo el programa de reforestación más grande de la historia».

Esto, de acuerdo con la presidenta mexicana, «significaría liberar unos 24 mil millones de dólares al año (12 veces lo que ya destina México) para apoyar a 6 millones de sembradores de árboles que reforestarían 15 millones de hectáreas. Algo así como 4 veces la superficie de Dinamarca, toda la de Guatemala, Belice y el Salvador juntos, o 30% la de Suecia».

Con ello, enfatizó, los países del G20 ayudarían a mitigar el calentamiento global y a restaurar el tejido el tejido social.

¿La libertad para morir de hambre?

Más tarde durante la segunda sesión de la cumbre del G20 enfocada en Reforma a las Instituciones de la Gobernanza Global, Sheinbaum calificó como ‘absurdas’ las guerras y cuestionó fuertemente la libertad de mercado “¿cuál libertad? ¿La libertad para morir de hambre? Eso no es libertad, es olvido, es deshumanización” dijo la presidenta.

Durante esta sesión de trabajo Sheinbaum recalcó la responsabilidad del Estado en garantizar la alimentación saludable, la educación y la salud y propuso una reforma al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

“La propuesta es ampliar el número de asientos a regiones que han estado representadas como África, América Latina y El Caribe, y los pequeños Estados Insulares.

Esto corresponde a la inclusión, el reconocimiento de naciones como iguales y una verdadera posibilidad de alcanzar soluciones para la paz, incluso, me atrevería a decir, corresponde a una visión más democrática del mundo. Democracia, inclusión, libertad y justicia guían esta propuesta.”

Explicó que, dicha propuesta, sería parte de un modelo para democratizar y legitimar las decisiones tomadas por este órgano de las Naciones Unidas.

Durante su discurso, mencionó tres reformas constitucionales recién aprobadas en México, en primer lugar habló de la polémica reforma al Poder Judicial, en segundo la reforma “para reconocer la igualdad sustantiva de las mujeres y el derecho a todos los derechos, incluida una vida libre de violencia, la desaparición de la brecha salarial y la paridad en todos los ámbitos de la vida política».