#8M Milady Cabrera, la istmeña que innova la talabarteria con huaraches ecológicos

0

Diana Manzo/ Red de Mujeres Periodistas de Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Zapoteca de corazón y guardiana de la talabarteria por pasión, Milady Cabrera es una joven juchiteca de 26 años de edad que con su marca “Marimar” elabora huaraches ecológicos y reutilizables, como una acción benévola para el medio ambiente.

Pero eso no es todo, la joven recién egresada de la carrera de Ingeniería Electromecánica procesa la piel a través del curtido vegetal utilizando una planta endémica de la zona, llamada en zapoteco como “Biquiche” y en castellano “El Guamuchil”.

Desde su casa ubicada en la segunda sección, Milady y su familia, su madre, su padre y hermanos son los responsables de elaborar el calzado ecológico.

Ahí establecieron su taller familiar desde donde confeccionan diversos tipos y modelos de huaraches  de cuero, algunos combinado con textil istmeño que ellos mismos elaboran.

El amor por la talabarteria comienza a sus 17 años por herencia de su padre, quien  le enseñó este arte.

Es su principal fuente de ingreso económico y que añora que sea para muchas jóvenes más, pues está dispuesta a compartir sus saberes a través de talleres y exposiciones.

“Mi padre, al ser maestro de educación indígena, me enseñó este oficio que practicaba y enseñaba a sus alumnos, y me siento orgullosa de haber heredado”, expresa.

Emocionada, la joven Milady comparte también que durante su estancia en la carrera, construyó una máquina lavadora de pieles.

Consiste en usar curtido vegetal y así evitar el curtido de cromos, que daña considerablemente al medio ambiente.

“Mi sueño es que la producción de piel de todas y todos mis amigos talabarteros sean con curtido vegetal pues ayudamos al medio ambiente.

“Además, es una piel muy suave que se puede fabricar en otro sitio, pero es más caro”, agrega.

Sonriente y con espíritu de crecimiento, la joven talabartera afirma que un par de huaraches es un triunfo para su vida.

“No se trata de elaborar piezas en serie, sino personalizado, gustarle a los consumidores y no dañar al medio ambiente.

“Lo que pretendemos es hacer una producción más personalizada.

“Por ejemplo, los huaraches que vendemos son reutilizables, porque si la suela se desgasta o se rompe una parte, se vuelve a arreglar y lo usas de nuevo.

“eso es lo que nosotros hacemos con nuestras piezas, que tengan una vida útil larga, ese es el propósito”, detalla.

 

**Cuesta mucho salir adelante**

Ser joven y tener un negocio propio, es uno de los sueños cumplidos de Milady.

Ella forma parte de los 10 jóvenes que trabajan por cuenta propia, de acuerdo con datos del INEGI, 2024.

Las cifras señalan que 81 de cada 100 personas jóvenes trabajaron de forma subordinada y asalariada; 10, por su cuenta, 2 fueron empleadoras o empleadores y 7 no percibieron ingresos.

Asegura que le ha costado mucho salir adelante porque las personas creen que ella no es capaz de ser artesana, pues la ven joven.

Además de que por su misma juventud, no la invitan a festivales y ferias artesanales, pues creen que no es capaz de hacer huaraches como el que elabora.

“Tenemos una idea errónea de que los oficios son para gente adulta o bien, personas que no tienen un estudio, y no es así.

“A mí me ha costado mucho salir adelante, por ejemplo hay una feria de artesanas en la ciudad de México o en Oaxaca, y no me invitan, a pesar de que estoy registrada como artesana.

“Creen que no tengo capacidad o quizá que soy mucha competencia, pero lo único que deseo es compartir lo que sé”, explica.

Contenta por lo que ha logrado, la joven recalca que continúa realizando ahora experimentos para crear calzados cómodos, usando suelas elaboradas con materiales naturales.

“Conseguir huaraches que se hagan sin dañar el medio ambiente nos costó mucho.

“Lo que ahora estoy trabajando es en crear suelas cómodas elaboradas con algodón natural.

“Es un proceso que estamos de prueba y error, que estamos pasando por un control de calidad que tenemos y de lograrlo será muy interesante”, concluye.