- La Comisión primera de la Cámara de Representantes abrió la puerta para que sea
discutido el articulado de la Ley Integral Trans, con el fin de brindar garantía a los - derechos fundamentales de las personas trans y no binarias
Bogotá, 3 de junio de 2025. Con una votación mayoritaria en la Comisión Primera de
la Cámara, el Congreso de la República dio un paso adelante en la discusión del
proyecto de Ley Integral Trans Sara Millerey (Proyecto de Ley 122 de 2024). La
iniciativa, que busca garantizar los derechos y la protección de las personas trans y no
binarias en Colombia, ahora continúa en su trámite legislativo. Este avance representa
una oportunidad histórica para que el país reconozca y legisle en favor de esta
población.
“El Congreso atendió el llamado ante la urgencia de proteger la vida y la dignidad de las
personas con experiencia de vida trans. Esta primera conversación deja claro que existe
voluntad en la Cámara para abordar, por fin, una deuda histórica con nuestra población”,
afirmó Manila Amala, vocera de la plataforma por la Ley Integral Trans.
De acuerdo con las cifras reportadas por la Defensoría del Pueblo, en lo que va del año
cerca de 16 personas trans han sido asesinadas. El último transfeminicidio, ocurrido en
Carmen de Bolívar contra Nawar Jiménez, una lideresa trans y defensora de derechos
humanos, junto al caso de Sara Millerey, es apenas una muestra del riesgo extremo que
enfrentan las personas trans en el país. Desde la Plataforma Ley Integral Trans Ya! se
hace un llamado urgente al Congreso para avanzar en el debate legislativo.
“Este es un primer triunfo que recoge el trabajo sostenido de cientos de activistas y
organizaciones en distintos territorios. El Congreso tiene en sus manos una oportunidad
histórica para honrar la memoria de quienes hemos perdido, proteger a quienes hoy están
amenazades y traducir esa deuda en derechos fundamentales para que las personas trans
podamos tener una vida digna,” afirmó Illok Inti Trujillo, activista y perteneciente a la
Plataforma Ley Integral Trans.
Más de 17 mil firmas en todo el mundo en respaldo al proyecto de Ley
Más de 17 mil firmas en apoyo al Proyecto de Ley Integral Trans Sara Millerey,
recolectadas a través de la plataforma de All Out, fueron entregadas en el Congreso de
la República, junto con el despliegue de una bandera trans de 15 metros que recorrió el
recinto con los nombres de quienes respaldan la iniciativa. Este acto simbólico fue un
clamor visible para exigir que el proyecto sea debatido de inmediato. Horas más tarde,
la Comisión Primera de la Cámara abrió por primera vez la discusión de esta propuesta
legislativa, construida durante más de un año por organizaciones de base, personas
expertas y activistas.
Desde la plataforma que impulsa el proyecto de ley señalaron: “Lo que está en juego no
es solo un proyecto de ley, sino el reconocimiento del trabajo colectivo de cientos de personas
que han construido esta propuesta con rigor, evidencia y desde las experiencias vividas. El
Congreso tiene ahora la responsabilidad de no desoír esa voz plural que reclama dignidad y
garantías reales.” El mensaje fue contundente: garantizar los derechos de las personas
trans no puede seguir siendo una deuda aplazada. El Congreso tiene en sus manos la
posibilidad de avanzar hacia una legislación que reconozca y proteja la diversidad de
identidades de género en el país.
Sobre la Ley Integral Trans
En 2023, más de 100 organizaciones se unieron para proponer una Ley Integral de
Identidad de Género en Colombia. Esta iniciativa busca garantizar el derecho a la
identidad de género y el acceso pleno a derechos históricamente vulnerados por
prejuicios y discriminación, reconociendo la violencia estructural que enfrentan
personas trans, travestis, no binarias y otras identidades sexogenéricas no
hegemónicas.
El proyecto de ley propone una transformación en cinco áreas: establece principios y
enfoques antidiscriminatorios; obliga a las entidades públicas a actuar sin prejuicios y
con medidas afirmativas; garantiza el acceso igualitario a derechos como salud,
educación, trabajo, vivienda y reconocimiento legal de la identidad autopercibida;
ofrece protecciones específicas para personas en situaciones de mayor vulnerabilidad,
como quienes tienen discapacidad, pertenecen a pueblos étnicos o están en movilidad
humana; y define cómo se implementará, supervisará y sancionará su cumplimiento
para asegurar su aplicación efectiva.
En un acto simbólico, la plataforma que impulsa la iniciativa entregó más de 17 mil
firmas impresas en respaldo al Proyecto de Ley Integral Trans Sara Millerey.