ComunalidadElefantes blancos dependencias creadas para la defensa de la...

Elefantes blancos dependencias creadas para la defensa de la mujer en el Istmo aseguran mujeres indígenas

-

Diana Manzo/Corresponsal

JUCHITÁN, OAX.- En el marco de la colocación de la primera piedra del Centro de Justicia para las mujeres del Istmo de Tehuantepec, Mujeres indígenas que han trabajado como activistas en la defensa de la mujer y sus derechos humanos manifestaron que tanto los Institutos Municipales de la Mujer y la fiscalía especializada para delitos contra la mujer instalados en esta región oaxaqueña, han sido y son elefantes blancos ante el tema de la violencia familiar debido a que no han podido prevenir este mal contra las féminas.

Esta dependencia  que comenzará a construirse en terrenos donados por la autoridad municipal de Juchitán, adscrita a la Procuraduría de Justicia del Estado de Oaxaca, se pretende inaugurar para el mes julio próximo y tendrá un costo superior  de 11 millones de pesos aseguró su titular.

Celia Mendoza, presidenta de la fundación restauración nacional en la región del Istmo, declaró que es triste saber que en cada una de los municipios existe un Instituto Municipal de la Mujer, pero los casos de violencia siguen creciendo y cada vez se tornan más peligrosos, colocando a la región del Istmo en la segunda con más violencia en el estado de Oaxaca.

Añadió que no es posible que en la Fiscalía de delitos contra la mujer ubicada en la ciudad de  Tehuantepec, no se cuente con un médico que haga las revisiones a las mujeres víctimas de violencia o a las menores de edad que lleguen con golpes.

Describió que hace un par de meses, una jovencita del municipio de Ixtepec sufrió violencia sexual y al llegar al lugar no se pudo dar seguimiento al caso debido a que no contaban con un médico responsable en ese lugar.

“Hace falta mucha sensibilización de las autoridades de justicia que atienden casos de la mujer, las propias funcionarias y funcionarios son insensibles a la violencia que viven las mujeres al día, la región del Istmo atraviesa mucha violencia, no hay un control, pero hace falta la prevención por parte de los Institutos Municipales de la Mujer, cada municipio cuenta con uno, pero no hacen nada, solo se acuerdan de cada 8 de marzo”, detalló.

Asimismo, hace un par de días, integrantes de la red interinstitucional de prevención y atención a casos de violencia familiar y sexual en la región del Istmo de Tehuantepec que reúne organismos sociales coincidieron que en los ministerios públicos y dependencias de gobierno no hay traductores indígenas que atiendan a las mujeres de las cinco etnias que habitan en el Istmo de Tehuantepec, lo cual significa un retroceso importante en la impartición de justicia.

“Tenemos el caso de compañeras de San Mateo del Mar o mujeres de la zona norte del Istmo de Tehuantepec, en el bajo mixe, ellas hablan una lengua materna, algunas mixes,  huaves, chontal, zapoteco o zoques, pero en ninguna dependencia hay traductores, por lo que es difícil expresar lo que les ocurrió y por lo consiguiente las denuncias quedan a medias, sin completar su proceso y sus agresores disfrutan de plena libertad”,  puntualizaron.

Exhortaron a las autoridades de justicia, al procurador del estado de Oaxaca  Héctor Joaquín Carrillo Ruiz tomar en cuenta estas situaciones que actualmente viven, porque aseguraron que de los más de cien casos que hubo de violencia en esta región el año pasado, solo el cinco por ciento hay seguimiento y consignación, el resto está archivado o traspapelado.

CIFRAS OFICIALES.

En este mismo evento, el procurador del estado de Oaxaca, Héctor Joaquín Carrillo Ruiz, reconoció que las cifras de violencia han superado y se han disparado, razón por la cual se construirá el Centro de Justicia para la mujer istmeña.

“El año pasado, tuvimos cifras altas en  faltas administrativas en estados de ebriedad, en Juchitán nada más fueron 2 mil personas, lo cual es un dato alarmante, porque si el esposo, el hijo o el novio beben alcohol pudiera relacionarse con la violencia de la casa, además de más de 120 casos de feminicidios  en toda la entidad comparado con el 2013, que fueron solo 80, por eso estamos preocupados en poder apoyar a la mujer oaxaqueña”, expresó.

Recalcó que mensualmente se presentan más de 50 casos de violencia familiar en esta región del Istmo, principalmente de mujeres indígenas, asimismo dijo que también ha tomado a consideración incluir traductores para dar atención integral a las mujeres víctimas de violencia.

“En el 2014, fueron 129 casos de asesinato de mujeres por feminicidios en las ocho regiones de Oaxaca, en la capital oaxaqueña fueron 28 casos y en la región del Istmo de Tehuantepec 25 casos,  ocupando el segundo lugar,  por eso el gobernador  de Oaxaca, me instruyó a que se atienda esta región del estado, porque queremos darle atención de calidad a todas”, recalcó.

Este nuevo centro de justicia para la mujer, será el segundo en la entidad,  y con ello las mujeres tendrán oportunidad en un mismo espacio de  obtener sus actas de nacimiento, oportunidades de empleo y atención médica integral para la mujer víctima y sus hijos e hijas.

Últimas noticias

Miguel Sánchez informa balance de acciones por inundación en Juchitán: más de 3 mil 500 viviendas dañadas y 270 personas rescatadas

 Se informa el inicio de la fase de recuperación, en coordinación con las fuerzas castrenses. Tras el desbordamiento del río...

Gobierno de Juchitán coordina operativo de rescate y pone a salvo a familias de zonas inundadas

Ante la rápida crecida del río de “Las nutrias” y la emergencia generada en zonas bajas de la ciudad,...

CRONISTAS DE LA NECROPOLÍTICA

Dirección editorial: Lizbeth Ortiz Acevedo Foto: Joshua Teichroew pexels Edición: Silvia Gámez Martínez Ciudad de México.- Las mujeres periodistas quienes ejercen en territorios de...

El huracán “Erick” / Columna de ERNESTO REYES

El huracán “Erick” ERNESTO REYES Las y los habitantes de la sierra sur, istmo y costa de Oaxaca, amanecieron el jueves...

Quizá te pueda interesar
Recomendaciones para ti