Jaime GUERRERO
Oaxaca, Oax. (pagina3.mx).- Una cuarta parte de las 9.5 millones de hectáreas que comprende el estado de Oaxaca, presenta degradación de suelos, que en algunos casos ha derivado en emigración por pérdida de fertilidad para la producción de alimentos y abasto de agua, reportó el delegado de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Carlos Rene Estrella Canto.
Serian cerca de 2.3 millones de hectáreas de superficie terrestre de la entidad, la que estaría alto grado de dregradación.
Estrella Canto, informó que la meta para las acciones de combate a la desertificación y cambio climático, es la aplicación de 127 millones de pesos en este año para la realización de obras de conservación de suelos, reforestación, silvicultura, abasto y transformación, componente de servicios ambientales y plantaciones forestales comerciales.
Por lo pronto, desde el pasado martes, iniciaronla jornada de trabajo rumbo a la restauración de suelos con reforestaciones protegidas con plantas cultivadas en invernaderos con las mejores semillas.
De esta manera se obtienen plantas de buena raíz, con corcho en el tallo, buena raíz que lo único que requiere es la cepa para llegar al suelo comenzar a crecer.
Debido al alto grado de degradación, las principales acciones se van a concentrar en la zona de Valles Centrales y la Mixteca, por lo que dentro de la Lucha contra la desertificación se van a reforestar 1 mil 514 y 2 mil 56 hectáreas, respectivamente.
En total, expuso, la superficie degradada es de 2.5 millones de hectáreas por diversas causas como son los incendios forestales, pérdida por plagas, actividades agropecuarias, la erosión hídrica, erosión eólica, erosión química por el abuso de fertilizantes, abuso del riego, salinización, en general todas por el uso que el hombre ha dado al suelo.
Junto con Puebla y Guerrero, Oaxaca es una de las entidades que a nivel nacional presenta mayor pérdida de suelos.
Las especies que se van a sembrar en esta jornada de reforestación serán oaxacana, segustrobus, pino, encino, así como tepehuaje, huaje, huamuchil, ramón y pochote.