Sin categoríaFrancisco Bolívar Zapata

Francisco Bolívar Zapata

-

bolivar01Dr. Francisco Bolívar Zapata (Foto: Archivo Conacyt).Francisco Gonzalo Bolívar Zapata nació el 7 de marzo de 1948 en la Ciudad de México. Desde niño mostró gran interés por el conocimiento, especialmente por la biología y la química.

La primaria la realizó en la Escuela Richards México de 1955 a 1960, y el bachillerato, de 1961 a 1966, en la Academia Hispano Mexicana, obteniendo el grado de Bachiller en Ciencias. La Academia Hispano Mexicana, se fundó en 1940 para acoger a los hijos de exiliados españoles. Ahí, muchos intelectuales refugiados participaron activamente y se preocuparon porque la escuela contara con extraordinarios profesores. Incluso, el mismo Bolívar Zapata fue profesor del área de Ciencias Químicas.

Al terminar el bachillerato, Bolívar Zapata ingresó a estudiar química en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se distingue como un estudiante excelente, comprometido y lleno de entusiasmo. En 1971, presenta su examen profesional recibiendo una mención honorífica y el título de Licenciado en Química.

Decide continuar con sus estudios de posgrado en la misma Facultad de Química y en 1972 es nombrado el mejor estudiante de química de México por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt. Al año siguiente, en 1973 termina su maestría y recibe el título de Maestro en Ciencias Química con especialidad en Bioquímica.

Finalmente, en 1975, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Químicas nuevamente con la especialidad en Bioquímica por la Universidad Nacional Autónoma de México, institución en la que es profesor e investigador emérito, y donde ha colaborado durante más de 30 años.

Termina su doctorado en la UNAM y viaja a Estados Unidos a realizar sus estudios posdoctorales en el Departamento de Bioquímica y Biofísica de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Francisco, becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Trabajó en el área de recombinación in vitro de ácido desoxirribonucleico y técnicas moleculares de clonación de DNA de 1975 a 1977. Los estudios realizados por el equipo de San Francisco, marcaron a la biotecnología a nivel mundial.

“No olvidemos que de cualquier manera las herramientas de DNA recombinante están ya con nosotros, y que hoy tenemos la obligación de usarlas no sólo para beneficio únicamente de la raza humana sino de la vida misma”.

Este equipo, diseño y desarrolló la metodología y tecnología necesaria para producir las dos primeras hormonas humanas a través de ingeniería genética en el mundo. En 1977, utilizando a la bacteria Escherichia coli y técnicas de DNA recombinante, produjeron las hormonas somatostatina e insulina en dos experimentos pioneros.

En 1977, publica en el volumen 2 de la revista Gene, como primer autor, un trabajo sobre vehículos para la clonación molecular del DNA, que tiene más de 5,300 citas bibliográficas, más de 5,000 de ellas en revistas especializadas y más de 200 en libros. Este trabajo, que podría traducirse como Construcción y caracterización de nuevos vehículos para la clonación. II. Un sistema de clonación de usos múltiples, se encuentra entre los 100 artículos más citados en la literatura mundial.

El trabajo anterior y el trabajo Expresión en Escherichia coli de un gene químicamente sintetizado para la hormona somatostatina, publicado en la revista Science, también en 1977, han sido considerados como “artículos clásicos dentro de la Ingeniería Genética” e incluidos en el libro Milestones in Biotechnology. Classic Papers on Genetic Engineering, editado por J. Davis y W. Reznikoff.

A su regreso a México, trabajó como profesor-investigador en varias instituciones. En la UNAM, siguió trabajando en el desarrollo, optimización y caracterización de herramientas moleculares, y en la consolidación de la metodología y la infraestructura necesarias para desarrollar la ingeniería genética en la Universidad Nacional.

También como profesor invitado por periodos de 1 mes en Genentech en San Francisco California; en el Centro Médico Ciudad de la Esperanza, City of Hope, en la ciudad de Duarte, California; como profesor de curso en el Centro Médico del Seguro Social, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y en el Instituto de Química de la Universidad de Sao Paulo en Brasil. Y también, en 1981, como profesor de Tecnología Enzimática en la Cámara Nacional de la Industria de Laboratorios Químicos-Farmacéuticos y profesor de Ingeniería de Enzimas en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional.

En 1982 fue nombrado primer director del recién creado Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM, mismo que en septiembre de 1991, se transformó en el Instituto de Biotecnología. Bolívar fue nombrado primer director del instituto, cargo que ocupó hasta 1997, cuando fue designado coordinador de la investigación científica de la UNAM, donde permaneció hasta el año 2000.

Además de sus múltiples compromisos como profesor-investigador, entre 1996 y 2000, el Dr. Bolívar, fungió también como vicepresidente y presidente de la Academia Mexicana de Ciencias. Ahí, organizó 18 foros para el análisis de problemas científicos y sociales relevantes, representó a la Academia en reuniones nacionales e internacionales, participó en la propuesta para organizar el Programa de Apoyo a la Biotecnología y en la iniciativa para la creación de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, la Cibiogem.

Fue en su laboratorio, donde se aislaron y posteriormente se caracterizaron los primeros genes en México e Iberoamérica. Su equipo de investigación fueron quienes sintetizaron genes químicamente, por primera vez en Iberoamérica, genes que codifican para las cadenas proteicas A y B de la insulina humana, que por otro lado, es la primera hormona que ha sido producida en México, a nivel de laboratorio y planta piloto por el grupo del Dr. Francisco Bolívar Zapata, utilizando técnicas de ingeniería genética.

Su trabajo, además de lo anterior, se ha enfocado también, más recientemente, al aislamiento, caracterización y manipulación de genes del metabolismo nitrogenado y de carbono de la bacteria Escherichia coli en lo que se ha denominado ingeniería genética de vías metabólicas. Finalmente, ha trabajado y colaborado también en el aislamiento y caracterización de genes que codifican para enzimas de interés industrial y péptidos de toxinas de animales ponzoñozos.

“No hay ninguna evidencia sólida, en ninguna revista importante, en donde se señale que hay daño por el uso o por la alimentación con alimentos genéticamente modificados”.

La relevancia y repercusión del trabajo de investigación del Dr. Bolívar Zapata, que le ha permitido la publicación de más de 200 artículos en revistas y libros, incluyendo más de 60 de divulgación, se puede medir a través de los siguientes elementos: tiene más de 13,000 citas bibliográficas en la literatura mundial a sus trabajos, de las cuales más de 12,000 son de revistas y, más de 840 de libros de texto y especializados.

15 de los trabajos del Dr. Bolívar tienen más de 100 citas cada uno, 10 de éstos más de 200 y uno, el famoso trabajo de 1977, Construcción y caracterización de nuevos vehículos para la clonación. II. Un sistema de clonación de usos múltiples, del que platiqué antes, más de 5,300 citas… y que lo coloca como uno de los 100 artículos más citados en la historia.

Sus resultados e investigaciones han sido integrados o mencionados en más de 360 libros, muchos de ellos de texto, varios escritos por Premios Nobel y reconocidos especialistas.

Continuando con la contribución editorial del Dr. Bolívar, su trabajo en el área de la ingeniería genética de vías metabólicas, ha sido señalado en la revista Nature Biotechnology, como pionero en el área.

Es también pionero en el propósito de la modificación genética y de la fisiología bacteriana, para el diseño y la optimización de microorganismos productores de metabolitos y proteínas de interés social y comercial.

Como profesor y tutor ha impartido clases en diferentes programas docentes a lo largo de varias décadas y ha dirigido más de 50 tesis, la mayor parte de postgrado; muchos de sus alumnos son actualmente profesores-investigadores y técnicos en la UNAM y otras instituciones nacionales e internacionales, incluyendo la industria.

El Dr. Bolívar, cuenta con más de 200 contribuciones en congresos y talleres, y ha dictado 150 seminarios y conferencias docentes y de divulgación.

Por su gran trayectoria, el Dr. Francisco Bolívar Zapata ha recibido numerosos reconocimientos y premios, entre los que destacan: el Premio Nacional de Química en 1980; el Premio Investigación en Ciencias Naturales otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias, en 1982; el Premio Manuel Noriega en Ciencia y Tecnología otorgado por la Organización de Estados Americanos en 1988; el Premio Universidad Nacional en 1990; el Premio Príncipe de Asturias, concedido por la Fundación Príncipe de Asturias en 1991; el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de las ciencias físico-matemáticas y naturales, que otorga el Gobierno de la República en 1992; el premio de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo en el área de biología, otorgado en Italia en 1997; y el Premio Luis Elizondo, otorgado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 1988. Es doctor Honoris Causa por la Universidad de Lieja, Bélgica.

La Universidad de Lieja, Bélgica, le otorgó el doctorado Honoris causa y ha recibido distinciones y reconocimientos de las Universidades Autónomas de Coahuila, Nuevo León, Morelos y Benemérita de Puebla.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III, desde 1984, del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República desde 1992, de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana de 1997 a 2005, de la Junta de Gobierno de la UNAM y del Instituto Nacional de Salud Pública.

El doctor Bolívar Zapata ingresó en El Colegio Nacional el 8 de diciembre de 1994. Su discurso de ingreso, «La genética moderna: horizontes», fue contestado por el doctor Guillermo Soberón Acevedo. Como miembro de El Colegio Nacional ha publicado cinco tomos de su obra científica y de divulgación.

 

Información compilada por Jorge Flores para el programa de Radio con Ciencia, Scaneo Auditivo.

 


Fuente: Francisco Bolívar Zapata

Últimas noticias

CODEM denuncia desalojo de 5 familias, en Miguel Cabrera

Aleymi León Flores OAXACA, (pagina3.mx). El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos junto con el Comité de Defensa de...

En Rancho Gubiña, Morena también hará historia: Nino Morales

Valentina SILVA En Unión Hildalgo, (Rancho Gubiña), también haremos historia con MORENA, sostuvo Nino Morales candidato del partido guinda al...

1 de mayo no es día de fiesta; es de lucha y protesta: sindicalistas

Aleymi León Flores OAXACA, (págian3.mx).- Bajo el lema "este día no es de fiesta, es de lucha y de protesta",...

Arranca campaña de Juan Carlos García Márquez por la presidencia de Santa Lucía del Camino

Cuando se administra bien el recurso, alcanza para todo”, expone el candidato. Vico Castillejos Oaxaca.- El actual presidente municipal de Santa...

Quizá te pueda interesar
Recomendaciones para ti