“Nunca habrá desarrollo sostenible mientras haya importantes contingentes de la población excluidas de los beneficios del desarrollo”, acotó.
Ciudad de México.
Durante el encuentro, al que asistieron legisladores de las comisiones de Agricultura, Reforma Agraria, Asuntos Indígenas, Ganadería, Desarrollo Rural, Cambio Climático, Medio Ambiente, Recursos Hidráulicos y Agua Potable, Soto Vaquero destacó que los mayores impactos se logran cuando las políticas llegan en forma conjunta y coordinada a la población objetivo.
En el país la política pública y la agenda legislativa deben buscar y asegurar la concurrencia entre políticas sociales, productivas, de recursos naturales, cambio climático, de ordenamiento jurídico y territorial para lograr tener progreso, recomendó el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, Fernando Soto Vaquero, al participar en el llamado Diálogo Legislativo convocado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).
La agenda legislativa, sostuvo, debe tomar en cuenta el marco de interrelaciones multisectoriales de tendencias globales, ya que es necesario cambiar la forma en que se producen los alimentos, basándose en mejores formas de aprovechar los recursos para poder hacer frente a la paradoja de la abundancia, en la que se desperdicia el 30 por ciento de los alimentos en el mundo pero aún existen cerca de 800 millones de personas que sufren de hambre y malnutrición.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/20/mexico-debe-unir-politicas-sociales-juridicas-y-ambientales-fao