OAXACA, Oax. (pagina3.mx).- Para conocer la situación del ámbito minero, reflexionar sobre ella y establecer medidas y acciones colectivas para revertir el proceso extractivo neocolonialista, Pueblos de Oaxaca realizarán el Tercer Encuentro Estatal: “Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería”.
Será 18 y 19 de mayo de 2019 en las comunidades de Santa Catarina Lachatao y Capulálpam de Méndez con un foro de análisis y una ceremonia ancestral en defensa del territorio.
Las autoridades municipales, organizaciones y colectivos aclararon que “nuestra defensa es organizada, pacífica y por las vías legales (porque) para los pueblos significa ejercer la libre determinación sobre nuestros territorios y representa nuestra forma de vida, ya que de ellos obtenemos el aire, agua, alimentos y nuestros bienes comunes”.
Explicaron que “las comunidades y pueblos que habitamos la región de la Sierra Juárez hemos conservado nuestra tierra, territorio y bienes comunes desde tiempos ancestrales; sin embargo, últimamente nuestra vida se encuentra severamente amenazada por proyectos y concesiones mineras entregadas a empresas extranjeras durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón”.
La entrega de concesiones mineras sin el consentimiento, libre, previo e informado de los pueblos y comunidades se ha dado en gran parte del territorio del estado de Oaxaca, extendiéndose prácticamente en todas las regiones, donde los Valles Centrales y la Sierra Norte han presentado mayores impactos por la explotación de minerales.
- Las mineras en Oaxaca
Resaltaron que los impactos más graves se han dado con el proyecto minero “San José” operado por Fortuna Silver Mines, donde han existido denuncias durante los últimos 10 años: asesinatos, división, violaciones a los derechos colectivos fundamentales y de la ciudadanía de San José del Progreso.
Además de impactos ambientales como ocurrió con el derrame de la presa de jales en el río El Coyote y provocó la muerte de peces en los principales afluentes, explosiones y polvo excesivo en toda la región.
La misma situación ocurre en el proyecto minero «El Águila» y «Alta Gracia» de Gold Resource Corporation, también en los Valles Centrales.
Mientras que en la Sierra Norte, la operación de la empresa minera Natividad produjo graves impactos ambientales sobre todo al agua, en uno de los principales ríos de toda la región, afectando a las comunidades de: Capulálpam de Méndez, San Juan Chicomezuchil, Santa Catarina Lachatao, San Miguel Amatlán, Santiago Xiacuí, entre los más importantes. Actualmente, resaltaron, les preocupa en gran medida la reactivación ilegal de dicho proyecto.
De igual forma la actividad minera, ha producido diferentes impactos en las regiones de la Mixteca, el Istmo, la Sierra Sur, la Costa, el Papaloapam y la Cañada, hasta el momento ninguna empresa o autoridad se han hecho responsables por los graves impactos ambientales, sociales, económicos y culturales que producen la exploración, explotación y beneficio de los minerales.
- Pueblos unidos contra la minería
Ante este panorama, las autoridades agrarias, municipales y comunitarias de Santa Catarina Lachatao, Capulálpam de Méndez, Magdalena Teitipac, la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, el Frente No a la Minería por un futuro de tod@s, el Centro de Estudios de la Región Cuicateca y el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios convocamos a los pueblos, comunidades, organizaciones, colectivos y barrios del estado de Oaxaca al “3er Encuentro Estatal: Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería”.
Durante el Encuentro realizarán un foro de análisis y una ceremonia ancestral en el Cerro del Jaguar ubicado en Santa Catarina Lachatao, además del Festival de Tierra Caliente, a realizarse en el Paraje Agua Blanca, en la comunidad de Capulálpam de Méndez.
Y finalizaron con una serie de consignas: “Ni Oro, Ni Plata, la Minería Mata”, “Sí a la Vida, No a la Minería”, De la Sierra Hasta el Desierto, ni en Túnel ni a Cielo Abierto”, “No Queremos Anillo de Oro Ver, Queremos Tlayuda para Comer”.